Categorías
Archivos multimedia Columna de opinión Comentario crítico Editorial Galeria de fotos Inicio Propaganda Reportaje Reseña

El cuerpo como medio de expresión artística

Categorías
Inicio

INICIO

Expresiones artísticas

El proposito de este sitio web es dar a conocer los distintos tipos de expresión con el cuerpo.

Nuestro objetivo es dar a conocer más información de este tema y como se trata en la actualidad, en diferentes aspectos de la vida diaria.

Creadores: Sofia Arriagada, Florencia Durán, Emilia Stamoulis, Martina Lopez, Lucas Pineda, Fernanda Soto, Diego Rojas, Martina Cifuentes y Valentina Gaete

Categorías
Inicio

RESEÑA

El cisne negro: La perfección como un tránsito hacia la locura

Nombre de la película: El cisne negro

Nombre original en inglés: Black Swan

Director: Darren Aronofsky

Guión: Mark Heyman, Andres Heinz, John J. McLaughlin

Año: 2010

Género: Drama, Thriller psicológico

Idioma: Inglés

Duración: 108 minutos

Protagonistas: Natalie Portman, Vincent Cassel, Mila Kunis, Barbara Hershey, Winona Ryder

 La película aborda un argumento acerca de una joven llamada Nina, que toma clases de ballet  en una compañía de baile en Nueva York. La protagonista vive con su madre, una ex bailarina profesional, Erica, quien se dedica a orientar a su hija en el camino de la danza. La historia se inicia cuando el director de la compañía decide cambiar a la bailarina principal por Nina en la nueva producción de la temporada llamada “El lago de los cisnes”. Esta situación hace que nuestro personaje principal desarrolle una especie de obsesión por intentar llegar a la perfección, debido a la presión que ejerce en ella el ingreso de una nueva bailarina, Lily. Esta joven se caracteriza por ser una bailarina impecable, que transmite lo que el cisne negro hace, sensualidad, astucia, picardía. Sin embargo, Nina es la perfecta representación del cisne blanco; sutil, inocente y elegante. Por lo tanto, con el tiempo las dos bailarinas van desarrollando una especie de rivalidad entre ellas, lo que lleva a Nina a descubrir una nueva parte de ella, su lado oscuro, llevándola a hacer lo imposible para llegar a la perfección, incluso, transitar por un camino con engaños, ilusiones y desarrollos tanto sexuales como psicológicos. (Sanchez, S. 2010)

https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a424456/cisne-negro/#:~:text=Sinopsis%3A%20 Nina%20(Portman)%2C,ambici%C3%B3n%20 profesional%20de%20su%20 hija

 En la película, se introduce la perfección como un valor inalcanzable que exige transitar a la locura como requisito. La protagonista es llevada a un estado psíquico que la convierte en una bailarina sublime y  perfecta. Así también, Nina logra evidenciar locura y obsesión que se está formando dentro de ella, expresándose con su baile, esto genera en público interpretaciones que ahondan en sentimientos de ilusión, deseos, temores y dolor, entre otros. (Bentancor, s.f.)

http://www.desdehollywood.com/resena-de-black-swan-desgarradora-actuacion-de-natalie-portman-en-obra-maestra-del-horror/

Uno de los puntos de mayor yuxtaposición entre ambas figuras que interpreta Nina, es el contraste logrado por la timidez e inseguridad de la protagonista. Existe un  lado oscuro que logra descubrir a medida que la película va avanzando, originado por el desenfado y la sensualidad que le genera Lily. Esto deriva que el cuerpo de Nina sea capaz de interpretar los dos lados de la protagonista. quien manifiesta una especie de liberación al convertirse en el cisne negro, pues deja salir sentimientos reprimidos a lo largo de su vida, quedando a libre dispocisión su lujuria, compulsión y autodestrucción. Este lado oscuro se superpone, al cisne blanco alimentado por su madre desde que ella tiene memoria, y que con el tiempo, ella misma fue adaptándola a haciéndola parte de su personalidad. (Ortega-Villaseñor, H. Mora, L. Gil, L. Herrera, L. Manuel, C. 2016)

https://www.redalyc.org/journal/5138/513852378023/513852378023.pdf 

En este contexto el cuerpo de Nina queda inmerso en una simbología de la imagen y la ritualidad a través de la danza. Así, formando una conexión entre la subjetividad y la intuición, provocando la expresión de la naturaleza humana. El cuerpo conlleva todo tipo de presiones psíquicas y físicas que necesitan ser desenvueltas, que además pasan por diversos problemas de transculturación , tanto como en el arte como en la vida social y económica.

(Martínez Rossi, S. op cit, p. 29 y 63). 

https://www.fepal.org/wp-content/uploads/314-esp.pdf  

También, se cree que el cisne es el símbolo de la ensoñación, que navega pacíficamente sobre la superficie de las tranquilas aguas de los lagos. El cual, se conecta con la pureza, belleza y creación poética en definitiva. La belleza en forma de un corazón de hielo, conectado con la frialdad, y la blancura de los cisnes. (Cuadrado, M. 2001-2002).

Concluyendo, se podría decir que “El cisne negro” es una película que aborda una variedad de temas que podrían ser tanto enigmáticos como controversiales. Expone en su argumento una simbología que postula el   reflejo de la psicosis, la búsqueda en encontrar la perfección, la represión, la liberación sexual y el desarrollo personal. El audiovisual, que evidencia al cuerpo como un soporte capaz de exteriorizar y materializar emociones y sensaciones reprimidas, haciendo de la película, un buen ejemplo de cómo el cuerpo es capaz de expresar y hasta liberar la parte más oscura de nosotros mismos. (Asencio, K. Cazar, J. Changotasig, O. Ramirez, A. 2020-2021)

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-politecnica-salesiana/psicopatologia-general/ensayo-pelicula-cisne-negro/16003121 

Categorías
Inicio

REPORTAJE

Los abordajes tradicionales de la acción colectiva y los movimientos sociales han permitido dar cuenta de elementos relevantes para comprender algunas de las dimensiones de la movilización social. Sin embargo, éstos se tornan insuficientes al momento de comprender la necesidad de las expresiones de los cuerpos y las performances como medio comunicativo de una  forma teatral en las protestas. Dejando mucho por preguntarse respecto a los modos de activismo ocupando  el cuerpo y sus expresiones.

Observar, describir y comparar las performances de protesta, ubicando el cuerpo al centro del análisis es un tema emergente en la sociedad. Los diversos modos de comunicar activismo hacia algún problema en la sociedad, crímenes o algún tipo de abuso por parte del estado son temas que hoy requieren del cuerpo para poder expresarse significativamente en las marchas y protestas, en particular desde la revuelta del 18 de octubre de 2019. Comprender la multiplicidad de estas expresiones requiere de modos de acercamiento directo e intenso, para dar cuenta del lugar del cuerpo en las performances y dinámicas de protesta.

https://www.scielo.cl/pdf/cym/v30n43/0719-1529-cym-30-43-00091.pdf 

El análisis y movimiento de marchas y protestas feministas en latinoamérica ha causado alboroto entre la multitud por sus medios de protesta y expresión sobre algún tema, como el abuso, violencia, desigualdad de género, liberación de la mujer, entre otros temas.

Para muchas de las manifestaciones y protestas,  las expresiones corporales son indispensables a la hora de la muestra, como por ejemplo la danza, el gesto, la postura, la mirada, la pantomima y la expresión teatral, acompañado de música, carteles, gritos y en la mayoría tambores para poder captar y llamar mas la atencion del publico o a quien esta dirigido el movimiento.

Al ser una movimiento feminista  no toda la sociedad está de acuerdo con los temas planteados en la  protesta y sus expresiones corporales, dando a entender en algunos casos su molestia e incomodidad sobre el tema a través de noticieros y páginas web, mayormente por parte de hombres y adultos mayores.

Para entender el rol del cuerpo dentro del contexto de la manifestación social, es importante mencionar algunos alcances sobre el tratamiento del cuerpo, esto con el fin de poder comprender las problemáticas que generan las expresiones del cuerpo relacionadas a los estallidos sociales chilenos. Primero, la situación del ser/individuo en el mundo está dada por su condición de ser cuerpo. Como menciona Le Breton (2010:37): El cuerpo es la condición humana en el mundo, es el lugar sensible en el que se traduce significancias  precisas a través de este, o en una difusa atmósfera, metamorfoseando en imágenes, sonidos, olores, texturas, colores, paisajes, sensaciones sutiles, indefinibles, que surgen de sí  mismo o de afuera. Dado que el cuerpo y el mundo están constituidos de la misma materia. En palabras de Merleau-Ponty (2010:123): «La consistencia del cuerpo, lejos de rivalizar con la del mundo, es por el contrario el único medio que tengo de ir al corazón de las cosas, materializando su pensar». Por lo tanto, la conciencia del cuerpo en el mundo es conciencia encarnada, por lo cual el individuo conoce y reconoce el mundo a través de la experiencia de sus sentidos en permanente actividad. 

En el caso de las manifestaciones en Chile, la construcción de la experiencia del cuerpo manifestante tiene relación con el llevar a la calle –al espacio público– sus demandas sociales, visibilizando por medio de prácticas situadas el mensaje de alzamiento ante las injusticias y desigualdades vividas en el día a día (Banda y Navea, 2013).  Es allí donde el cuerpo busca una identificación a partir de su subjetivación, ocupando el cuerpo para dar a entender y expresar su pensar y molestia.(Banda y Navea, 2013:15).

https://www.redalyc.org/pdf/649/64901103.pdf 

Categorías
Inicio

EDITORIAL

BUTOH

El cuerpo siempre ha sido un medio de catarsis, se pueden expresar los sentimientos y emociones, ejemplo de ello es la danza. Por medio de esta se pueden liberar muchos tipos de emociones, reflejándose y adaptándose a un tipo de danza, que evidencia por lo general perfección, delicadeza, emoción, alegría y pasión, entre otros; sin embargo existen estilos artísticos capaces de reflejar lo que todos ocultan y que rompen con lo tradicional, por ejemplo el butoh o el ballet.
Este tipo de danza es una expresión artística contemporánea japonesa que empezó a finales de los años 50. por lo que una de las referencias de sus creadores Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, fueron los cuerpos medios muertos que se arrastraban tras la bomba atómica de Hiroshima, intentaron representar la crudeza del acontecimiento y el sentimiento que experimentaron al presenciarlo (Vidal, 2017).
La primera obra de Butoh fue realizada por Tatsumi Hijikata en el año 1959, durante un festival de danza. esta abordaba el concepto de la homosexualidad y pedofilia, basándose en una novela llamada Kinjiji (Tomás, 2022). Así, La danza tiene sus inicios siendo una herramienta anti-tradicional y antisistémica, sin patrones ni técnicas, que resuena con la debilidad del cuerpo, dejando que éste hable y se exprese con total libertad, sin perder su concepto. Sin embargo, a diferencia de otras danzas, el Butoh no busca desesperadamente la belleza, los artistas escénicos se muestran desnudos y pintados de blanco, su objetivo es cansar la mente, desafiar lo convencional y responder a la eterna interrogante de quiénes somos (Vidal, 2017).
Frente a lo anterior la danza butoh es conocida como el anti-ballet, pues va en contra de lo pulcro y refinado: los bailarines se pintan, cortan el pelo, se desnudan en contra de cualquier estereotipo hegemónico de la sociedad. El intérprete trata de representar emociones siendo el medio que expone la obra de arte,esto permite que el cuerpo siga al alma que es realmente la que danza. Cada bailarín es distinto y en su danza exponen lo más íntimo de sí mismos, exponen sus emociones (Gómez, 2019).
El butoh representa todo lo que oculta la sociedad, emociones que no se hablan y solo dejan ver la felicidad, por esto tiene un gran impacto en la conciencia humana ya que son emociones que hacen sentir vulnerable al espectador, emociones que no la sociedad no está acostumbrados a visualizar, el butoh es una lamentó bailado, un retorcerse en la condición humana.

 

R, Gómez. (2019). La danza butoh: ética y estética del cuerpo volcado hacia afuera. AusArt Journal for Research in Art. 229-241. www.ehu.es/ojs/index.php/ausart  https://www.researchgate.net/publication/338730099_La_danza_butoh_Etica_y_estetica_del_cuerpo_volcado_hacia_afuera 

L, Avellana. (2022). El butoh, un estilo de danza contemporánea japonesa. https://japonismo.com/blog/butoh-danza-contemporanea 

A, Vidal. (2017). Butoh: La danza más misteriosa del mundo. https://elpais.com/elpais/2017/07/27/eps/1501106755_150110.html

 

Categorías
Inicio

COLUMNA DE OPINIÓN

Definir la expresión corporal (EC) ha sido y sigue siendo una tarea compleja, dadas las diversas aproximaciones conceptuales e interrelaciones que se han presentado sobre el término desde una perspectiva educativa y artística. Muchos autores han tratado de analizar el concepto de EC, teniendo en cuenta la generalidad y especificidad del concepto en una perspectiva integradora (Farreny, 2001; Kalmar, 2006; Rivero & Schinca, 1992; Romero, 1999; Schinca, 2000; Stokoe, 1994; Stokoe y Schachter, 1994). Romero (1999) afirmó que el cuerpo, los movimientos y las sensaciones son las principales herramientas en la disciplina que estudia el comportamiento del movimiento de los individuos para lograr fines expresivos, comunicativos y estéticos. Patricia Stokoe afirma que la EC implica tomar conciencia del propio esquema corporal, adquirir progresiva conciencia del mismo y aprender a utilizar el cuerpo en su totalidad para expresar pensamientos y sentimientos (Stokoe, 1994; Stokoe & Schächter, 1994). Toda persona, consciente o inconscientemente, se expresa a través de su cuerpo y utiliza su cuerpo como un medio de expresión indispensable que le permite entrar en contacto con el medio ambiente y los demás. El cuerpo se convierte en una forma de expresión que el individuo utiliza en las interacciones rutinarias, pero puede aprender a utilizarlo mejor adquiriendo herramientas que enriquezcan su expresividad, creatividad y sensibilidad estética. Está bien documentado que las personas que logran controlar su lenguaje corporal pueden superar muchas barreras defensivas y formar mejores relaciones sociales (Davis, 2010; Ekman, 2009; Pease & Pease, 2010).

https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf  García, I.; Pérez, R.; Calvo, A. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 23,, pp. 19-22 .

El cuerpo es una gran manera de expresarse, porque a través de algo tan íntimo como nuestro cuerpo, hay una mayor conexión con las emociones que una persona quiere expresar, haciéndolas aflorar en una persona. Los movimientos corporales expresivos nos sitúan en el terreno de la metáfora, el simbolismo y la poética del movimiento (Sánchez, 2008). Según Alfredo Larraza (2008), la expresión corporal requiere creatividad y sensibilidad, el desarrollo de la expresión corporal y permite la construcción de motricidad expresiva, acceder a otro tipo de lenguaje y permite la apropiación poética y estética de la realidad, creando un símbolo que puede comunicarse con los demás. (Coterón y Sánchez, 2010) Así, la dimensión expresiva del movimiento incluye todas las actuaciones deportivas que implican exteriorizar el propio mundo (expresividad) y compartirlo con los demás (comunicación) por componentes propositivos (estética).

Categorías
Inicio

COMENTARIO CRÍTICO

La escultura “El beso” del gran Auguste Rodin, está ubicada en el Museo Rodin en París, Francia. “Le Baiser”, como es traducida al francés, tiene múltiples significados, dado los distintos focos de análisis a los que ha sido objeto de estudio y de interpretación. Indagando en la inspiración de la creación de la escultura, se puede señalar que fue creada en la década de 1880, inspirada en la Divina Comedia de Dante, específicamente, en el canto quinto del  Infierno, en el segundo círculo: el de la Lujuria, así la representación inicial de la obra se remonta a la pareja de los dos personajes emblemáticos de esta historia, Paolo y Francesca. No obstante, Rodin decide convertirla en una obra autónoma, dando origen a  “El Beso” . (Bolaño, 2016)

En base a esta figura puedo apreciar que “El beso” emite una topada íntima, me transmite una singularidad de intimacidad, a través del encuentro de dos almas. Por lo tanto, entenderemos por “El Beso” a la manifestación de afecto verbalizada en una escena íntima, que según Blati (2021), Rodin utiliza dos conceptos clave dentro de su escultura: la desnudez y el beso;. por su parte, la desnudez se puede entender como un concepto erótico, libre, prohibido; mientras que el beso en sí como acto, se puede interpretar como la manifestcaión profunda de un sentimiento, íntimo y cariñoso. No obstante, la mezcla entre ambos genera una mirada lujuriosa, apasionada, y a la vez íntima dada la postura en que los cuerpos están tallados en una escultura.

El Beso, la mayor expresión plástica, extensamente estudiada en su lenguaje corporal con efecto “carneviva”, canaliza expresiones emocionales, para manifestar la interacción de las muestras de afecto, de manera que el comportamiento kinésico transmite una impresión de firmeza en las técnicas de relajamiento y dominio del cuerpo. Una vez más cobra valor la propia norma y justificación de Rodin: “el arte no existe sin vida”. La figura masculina, más robusta, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasión, de forma vulnerable. Hay un gran dinamismo en la composición que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Es una pieza grande y sus figuras rebosan poderío y fuerza física, lo que las hace más monumentales y espectaculares. (Núñez, 2014) 

Es apreciable ese naturalismo tan típico de Rodin juntos a determinados rasgos propios de otro artista al cual admiraba, Miguel Ángel. Referente al tema de la composición, El beso, se trata de una escultura exenta que muestra a los dos amantes de cuerpo entero sobre una forma rugosa, lo que permite de esa manera contemplarla desde todos los ángulos y diferentes puntos de vista y encontrar así en ella multitud de detalles. Y ya entrando en temas más profundos, vemos como el artista para llevar a cabo la realización de El beso, sorprendido quizás por la fugacidad del momento, decide capturar ese instante tan fugaz como efímero, como lo es un beso. Además, la expresividad de sus gestos es meramente suficiente como para que una simple parte del cuerpo humano sea capaz de transmitir el placer que quiso reflejar con ellos. 

Blati, B. (2021). El beso de Rodin. Las partes del arte. http://laspartesdelarte.com/el-beso-de-rodin/

Bolaño, E. (2016). El beso. HA!                          https://historia-arte.com/obras/el-beso-de-rodin

Arte & Subasta. (s.f.) El beso de Auguste Rodin. Un comentario crítico.                    https://www.artesubastas.es/el-beso-auguste-rodin/

Núñez, M. (2014). Auguste Rodin, el carácter específico de su proceso configurativo. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, núm. 13, pp. 101-117. https://www.redalyc.org/pdf/653/65342954006.pdf

Categorías
Inicio

PROPAGANDA

Creación de un logo que represente nuestro tema, con la finalidad de difusión por medio de propaganda.

El objetivo de las siguientes propagandas es generar coinciencia sobre el tema «cuerpo como medio de expresión»

Los siguientes tratan de los siguientes temas:        *Beneficios al ocupar el cuerpo como medio de expresión *Información adicional para causar interes en el tema *Artistas como exponentes                                              *Frases motivadoras

Categorías
Inicio

GALERIA DE FOTOS

Categorías
Inicio

ARCHIVOS MULTIMEDIA

A continuación se pueden ver archivos multimedia relacionados al tema abordado, los cuales pueden causar interes al ser expresiones artisticas relacionadas al baile.