Ficha Técnica
Título: La teoría sueca del amor (the swedish theory of love)
Género: Documental
Fecha de estreno: 8 de enero de 2016
Año: 2015
Producción: Erik Gandini, Juan Pablo Libossart, Carsten Aanonsen
Duración: 90 minutos
Protagonistas: Erik Gandini, Lars Trägårdh, Johanna Westman, Marie Helena Fjällås, Zygmunt Bauman, Ole Schou, Erik Erichsen
If you want to buy the best and cheapest Rolex DayDate replica watch daydate2.top is a good choice
You know that the Breitling replica watches on breitlingreplica.top are of the highest quality.
Resumen
El presente documental, “La Teoría sueca del amor”, presenta la realidad vivida por los suecos frente al concepto de individualismo y su aplicación social esto ha dado origen a una mentalidad que facilita la pérdida de la humanidad y el significado de vida de los sujetos, concluyendo estar ligado directamente en proporción hacia el entorno social del individuo. En el documental se presentan los casos de ciudadanos suecos en comparación con otras culturas del mundo; entre los casos presentados está la historia, bastante ocurrente y común, de personas que mueren inadvertidamente, y consecuentemente a esto pasan meses, e incluso años, hasta que son notados por sus alrededores. Se explica que esto sucede porque hay un sistema que deposita las pensiones en las cuentas bancarias de los usuarios automáticamente y las cuentas también se pagan de forma automática, los suecos no suelen relacionarse socialmente más de lo necesario y muchos, por lo general, no tienen familia o han cortado sus lazos de esta.
If you need to sell your property quickly in Wyoming, visit https://www.housebuyers.app/missouri/house-buyers-near-me-bellefontaine-neighbors-mo/ to connect with reputable home buyers.
Síntesis
“La teoría sueca del amor” es un documental que se podría considerar como una mirada directa hacia la dirección de la actualidad, donde los integrantes de las sociedades ven su futuro en la individualidad de la persona, esto implica que crean que se ejecutan bajo un paradigma que se relaciona al progreso a través de esquemáticas que se podrían confundir hacia un progreso, en un intento de perder la dependencia hacia los demás por el bien de la independencia y la autorrealización personal en torno al concepto de “individuo”; Desde una perspectiva reflexiva ¿por qué se da esta idea de confusión en el progreso?. En el documental se dan las perspectivas de diversos ciudadanos suecos en una conclusión relativamente general que plantea que a medida que se individualizan pierden el sentido de vida y la motivación hacia su existencia, haciéndose pregunta, de estilo existencialista y además aumenta la indiferencia en el ciudadano sueco en su medio social. Esto se explica, que también se vincula y se entrelaza directamente en proporción al sentimiento de felicidad, un sentimiento importante en la vida de un ser humano, sin embargo este sentimiento se ausenta en el ciudadano sueco debido a la abstención de “logro” en su vida diaria. Por ejemplo muchos de ellos viven solos rompiendo todo lazo con sus parientes con la excusa de obtener el desarrollo individual, ya sea un trabajo, una carrera universitaria, etc; una vez que se toman este tipo de deducciones se desenlaza del logro que en un principio se deseaba obtener, origen de esto es que en un punto llegan a la pregunta de para qué se siguen esforzando tanto. Los suecos en la constante de los años han tenido diversos problemas en su sociedad, uno de ellos es la corriente de pensamiento ¿para qué tener hijos?, lo cual ha desencadenado en disminución de la población local y por ende un gran aumento de inmigrantes al país, de los cuales muchos de ellos tienen una idiosincrasia diferente pero aun así se ha demostrado que con el paso del tiempo en el modelo social de Suecia logran una adaptación como mínimo parcial de lo que es el ciudadano sueco modelo.
En la segunda mitad del largometraje, el documental da un contraste con el caso de un médico sueco el cual hace trabajo de voluntariado en países no desarrollados de África, el explica que todo empezó por su esposa que es de origen africano, con el tiempo empezó a viajar y en secuencia de aquellos eventos llegó a salvar la vida de personas que de otra manera no hubieran podido salvarse, se explica que esto le da una gran sensación de logro, orgullo además del sentimiento de felicidad que tanto había ansiado al llevar su vida que él consideraba vacía en su tierra natal, esto a pesar de no tener los instrumentos adecuados para operar o curar llegando a situaciones en las que tener que usar taladros, tornillos alambres, etc; por falta de recursos, el médico no se queja de esto y explica sobre su sentido de logro el cual ansiaba cuando atendía en hospitales tradicionales suecos y el papeleo le quitaba la mayor parte de su tiempo. En el documental se expone un contraste entre dos sociedades con este ejemplo una subdesarrollada y otra la cual se dice que está en el epítome de lo considerado “progreso”, te hace dudar si el desarrollo es todo lo que se necesita para mejorar como sociedad y a la vez cuestionarte a donde quieres llegar y lo que se perderá para lograr el futuro a cambio de resolver los problemas presentes que nos involucran a todos, “la vida feliz significa solucionar los problemas, luchar con los problemas, resolver las dificultades” (Bauman en Gandini, 2015, mín 1:07:21, La teoría sueca del amor), en la sociedad sueca hay confort según se explica en el documental, lo cual desencausa al final de lo que un ser humano necesita para lograr, esto se incita a comparar con un estado vacío en lo que respecta a la relación de las interrelaciones personales y el socializar en un una acción desalentadora por todos aquellos que se involucraron e invirtieron su tiempo en el sueño de dejar la dependencia en pos de una libertad sin motivo ni razón para continuar en lo que respecta a una gran parte de aquellos como seres humanos.
Conclusión
En conclusión. “La teoría sueca del amor” es un documental que muestra diferentes personas con precedentes y motivaciones diversas que luchan contra la soledad de una sociedad sin amor. Una buena reflexión de lo que somos como seres sociales y hacia dónde vamos, ya que no hace falta ser sueco para vernos reflejados en muchos aspectos con este documental. Siendo esta en nuestra opinión un documental que recomendamos ver a todo público.
Referencias
Siles, C. (2017, Oct.) La teoría sueca del amor. EL LIBERO, https://ellibero.cl/opinion/la-teoria-sueca-del-amor/
Lapuente, B. (2018, Feb.) La teoría sueca del amor. EL PAÍS, https://elpais.com/elpais/2018/02/19/opinion/1519045037_011714.html
Echeandía, R. (2018, Mar.) De la teoría sueca del amor a la comunicación auténtica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas /Facultad de Periodismo, https://blogs.upc.edu.pe/facultad-de-comunicaciones/comunicacion-y-periodismo/de-la-teoria-sueca-del-amor-la-comunicacion