Berserk: fantasía oscura, arte y construcción emocional

Resumen

Berserk: arco del espadachín negro

En este arco de la novela de “Berserk” se presenta al protagonista, un hombre alto y fornido, con una armadura y capa oscuras, portador de una gran espada; Este personaje con su trozo de acero afilado, se caracteriza por su fuerza descomunal y su gran destreza con las armas, quien posee además un brazo de acero equipado con una mini cañón y una ballesta.

Los personajes que expone presentan a Gunst y a Puck. El protagonista, Gunst, quien es un personaje frío, desencadena una ira magistral hacia los demonios de esta novel- aunque en este arco nunca se explica el por qué de ello-; por otro lado, se encuentra su pequeña compañera, Puck, quien es un elfo que Gunst salvó en un bar de mala muerte.

En este punto de la historia se observa a un antagonista, aparentemente, secundario: un rey tirano, reconocido como conde que antiguamente era sabio y misericordioso, pero que ahora, acusaba a personas de herejía, autorizando automáticamente su ejecución.

 Sin embargo, Gunst no está interesado en salvar al reino o ayudar a la gente, sino que, simplemente, quiere matar a este conde demoníaco por el solo hecho de ser un demonio, emprendiendo así su travesía para asesinarlo.

Después de muchos acontecimientos logra llevar a este demonio -un ser completamente superior a él y casi inmortal- al borde de la muerte. No obstante, el demonio, desesperado por no morir y aprovechando que el protagonista estaba fuertemente herido, logra abrir un portal a una dimensión desconocida mostrando 5 figuras  sombrías.

Lo anterior provoca, de forma automática, que el protagonista se concentre en una figura en específico determinado a matarlo.  Aquí es donde se presenta el nombre de “Griffith” y el odio que le tiene Gunts hacia este.

A lo largo de todo este arco se evidencia una enigmática marca en el cuello de Gunts que frecuentemente sangraba. Se explica que Guns está marcado como un “sacrificio” haciendo que los demonios y espectros menores lo sigan tratando de acabar con su vida, indicando que entre más fuerte y malvado sea el demonio que esté cerca, más sangrará y dolerá.

Síntesis 

En el el arco de “El espadachin negro” de Berserk nos presentan las bases de todo lo que vamos a ver a lo largo de toda la obra: un mundo colmado de desgracia, ira, demonios e injusticias, todo digno de una historia trágica. Se expone un mundo de fantasía oscura, con entes demoníacos fuera del plano de poder de cualquier hombre, y además al protagonista, un mercenario que busca venganza hacia un “dios demonio”. Se nos presenta a este dios demonio en una posición elevada, casi en un podio, encabezando al resto de demonios y siendo la figura predominante , y luego vemos al protagonista, derrumbado y apenas con vida tras enfrentarse a otro ser demoníaco que llegaba a ser un mero heraldo de estas entidades.

Presenciamos el profundo odio del protagonista con el gran dibujo del autor (Kentaro Miura) 

transformado lo que era un trazo limpio, blanco y marcado a un trazo donde predomina el negro, la oscuridad, se vuelve erratico, con mucho movimiento, como si el odio saliera del protagonista, deformando su mirada y transformándola en una expresión enfocada únicamente en la ira.
Aparte nos plantean una incógnita clave, nos muestran cómo este dios demonio reconoce al protagonista y se extraña, ya que él lo había llamado por un “nombre” no por su título de “el halcon de la oscuridad” como era conocido entre los demonios. Vemos como Gunst grita con todas sus fuerzas el nombre de Griffith, mostrándonos una clara conexión entre estos 2 personajes, sabemos por intuición que Griffith hizo algo al protagonista y que este le guarda mucho resentimiento, pero no sabemos el qué y tampoco nos dan una idea clara, lo único que sabemos de esta relación es el odio que siente el protagonista, no podemos ver ningún otro sentimiento predominante en la obra  excepto en una parte ya al final de la arco.

Ya con el protagonista fuera de la dimensión, donde se encontraba los demonios, lo vemos mal herido pero en pie. Se puede apreciar que una pequeña niña llora a su lado por haber presenciado cómo su padre (el conde) se transformaba en un demonio deforme y como la vida se le desgastaba, además la pequeña presenciaba como su madre era poseída por una lujuria demoníaca y cómo fue asesinada por su padre, haber presenciado el mismísimo infierno, pero renegando de que todo lo que había visto y preguntando entre llantos qué iba a hacer. Es entonces cuando el protagonista se posiciona a su lado y le dice “mátate”, ya que después de todo lo que había visto nada iba a mejorar, que si ella quería acabar con ese sufrimiento era mejor que tomara un pedazo de cristal para cortarse las venas, y es aquí donde se puede apreciar que una vez más la frialdad del protagonista, sin embargo sabemos que habla desde la experiencia, ya que él más que nadie sabe que llevar eso en la mente solo te va a llevar a la locura, pero tampoco tiene el afán de ayudar a la niña, vemos cómo la pequeña niña pasa del llanto al odio, culpando a Gunst por todo lo que había pasado, diciendo que si él no hubiera aparecido nada de eso hubiera pasado, decidiendo que no iba a matarse, pero que si iba a entrenar con la misión de matar a Gunst por todo lo que ella sufrió. Frente a ello, él la ve y lo entiende, emprende su camino dándole la espalda a la niña diciéndole que vaya cuando esté lista y es aquí donde podemos ver por primera vez una expresión de tristeza en el protagonista, casi apunto de romper en llanto, aunque a pesar de eso no nos explican muy bien el “por qué” .

La forma de representar emociones de Kentaro Miura es incomparable y la forma en la que juega con las incógnitas también. Nos presenta a un personaje rudo, que no le importan las personas débiles y no muestra compasión con nadie, vemos que el móvil de las acciones está sobre la base del odio y asumimos de forma inmediata la predicción de la historia: un protagonista severo e imponente con una compañera sentimental cuyo rol se funda en el contraste de personalidades, y además como recurso humorístico. Sin embargo luego nos destruye todo eso en una sola imagen, nos muestra al protagonista al borde del llanto, pero, ¿por qué? ¿Por qué una pequeña niña le dijo que lo iba a matar? ¿por el sufrimiento que le causó, o por algo más?

Es en este punto donde entendemos que la novela de Berserk tiene algo más que entregar, no solo es acción y sangre a través del recurso del arte, sino que además presenta un trasfondo que no podemos ver aún y para cuando nos damos cuenta, Kentaro Miura, ya plantea todo un mundo, una serie de incógnitas que rodean a lo ya antes visto, pero entonces… ¿Cuáles son las motivaciones de Gunts? ¿por qué ahora muestra sentimientos? ¿Quién es Griffith? ¿qué hizo? ¿Por qué Gunts quiere matarlo? y muchas preguntas más.

Presenciamos una trama que se hace cada vez más compleja, y sin darnos cuenta, nos atrapa en enigmas que queremos resolver, todo acompañado de un arte visual. En esta misma línea, se puede identificar que el estilo de dibujo de Kentaro es sin duda magnífico, expresivo, y muy completo. Tiene una gran capacidad de representación, mostrándonos estados de ánimo de forma indirecta  en los personajes: cómo los personajes son consumidos por el odio, avaricia, lujuria, dándonos expresiones increíbles que favorecen la creación y desarrollo de una propia identidad para su obra. El estilo de los mangas siempre se mueve en blanco y negra, es característico de este formato, pero esto no es un impedimento para mostrarnos grandes paisajes o escenarios, y además sabe aprovecharlo muy bien para su obra. Lo anterior no solo se limita a su arte visual, ya que también su forma de plantear un mundo y expandirlo con distintas incógnitas es formidable. Respecto al nivel del guión, Berserk es de las mejores obras narrativas dado que entre más se lee, más se inserta la duda y curiosidad en el lector, plantea un mundo lleno de incógnitas y sub tramas interesantes, mientras se acompaña el gran guion con un dibujo incomparable.

 Por ejemplo, en una sola imagen plantean una catástrofe, cómo es la infraestructura del reino y gente presenciando un tornado que está apunto de devorar el reino, pero a pesar de ser solo gente sin relevancia les da una pequeña identidad, hay mujeres, niños, abuelos y hombres, no es solo gente, es un “pueblo” compuesto por pueblerinos, amas de casa, comerciantes, soldados, todos expectantes a lo que va a suceder, dándose el tiempo de detallar la ciudad viendo cómo las casas de enfrente son de madera y mientras más se van acercando al reino va cambiando la infraestructura, pequeños detalles que Kentaro demuestra para darle vida a su mundo. Desde esta perspectiva el arte se puede entender como la “Forma específica de la conciencia social y de la actividad humana, consistente en un reflejo de la realidad a través de imágenes artísticas; forma uno de los procedimientos más importantes de la aprehensión estética del mundo.“ (Ecured, s.f.)
Este concepto se ve reflejado de forma abstracta en el dibujo de Kentaro Miura, mostrando el reflejo de las realidades de los sentimientos en los rostros de los personajes. También viéndolo aplicado en los ambientes y paisajes, como una planicie llena de paz o un valle inquietante abundante en suspenso y muerte. Kentaro miura demuestra un gran contraste en un dibujo fino y detallado, con un dibujo caótico y errático, jugado con las tonalidades y espacios entre el negro y el blanco, haciendo un dibujo casi como una llama incandescente de furia presente en el protagonista.

En la obra de Berserk en ningún momento se nos idealiza al protagonista. Cuando nos aparece el protagonista en algún lugar, automáticamente todo es lúgubre, es triste y es desolador, el lector sabe que va a ocurrir un desastre, ya que esta obra no es una simple novela, sino que también es una tragedia. Comparando esta obra con La Divina Comedia podemos ver cómo el protagonista va bajando en los infiernos de él mismo, reviviendo momentos y reencontrándose con su propio demonio; Griffith, nos deja claro que desde el momento que Guts emprendió su viaje, dejó su humanidad atrás, un humano normal no podría aguantar lo que resiste Guts, ni tampoco realizar la mitad de sus hazañas. Esto mismo nos queda claro en los diálogos de gente que ve al protagonista luchar, llamándolo “demonio” y preguntándole si realmente es un humano, esto podría ser una simple observación, pero hay que tener en cuenta que lo que hace Guts es asesinar demonios, ya que los aborrece y detesta, reafirmando la tragedia del héroe que no es reconocido por sus semejantes, sino que es despreciado como las bestias que él mismo odia.

«Heist»: El doble juego del cazador y la presa

Ficha Técnica:
Título: Heist
Autora: Ariana Godoy                                                         
Género: Thriller, misterio y suspenso
Editorial: Montena
Fecha de publicación en papel: 06/05/2021
Número de páginas: 445
Link de Acceso: HEIST ¿cazar o ser cazado?

Resumen:  

“Heist” aborda la historia en Wilson, un pueblo en donde reina el orden bajo la iglesia y el “altísimo” sin embargo, ¿Qué pasaría si un día llega una familia que va en contra de los principios de la comunidad de Wilson? Lo anterior alude al núcleo familiar de los Stein, una familia llegada de Alemania considerada no convencional en todos los aspectos, la que está integrada por un matrimonio poliamoroso y 4 hijos. La llegada tan repentina de los Stein al pueblo revoluciona todo, dando paso a una serie de trágicos eventos, que incluso desencadenan muerte. El libro aborda la historia de la protagonista  Leigh, quien es el ejemplo a seguir en su comunidad, Ella no cree que las muertes hayan sido suicidios y está dispuesta a encontrar la verdadera raíz de esas muertes, esta curiosidad por encontrar la verdad la lleva involucrarse con sus nuevos vecinos, especialmente con Heist, el hijo mayor de los Stein, con el propósito de conseguir respuestas sobre lo sucedido en su pueblo. Sin embargo, no todo sale como esperaba… ¿Quiénes son realmente los Stein? ¿Estarán relacionados con lo que pasa en el pueblo? ¿Wilson es solo un pueblo religioso o esconde algo más?.

“Los monstruos no nacen, son creados”. (Godoy, 2021, p.255)

Síntesis:

La autora venezolana Ariana Godoy inició en la escritura en el año 2009 a través de la plataforma de wattpad. Al paso del tiempo dio origen a “mi desesperada decisión” este libro es el primero de la saga “Darks” ya para el 2018 decidió traducirlo al español manteniendo la historia original, pero haciendo cambios para dar vida a su próxima saga que se conforma por “MDD, killers, Heist y Frey”. “Heist” se centra en la historia de la vida de los Stein, una familia peculiar, son ricos Alemanes que se mudaron al pueblo de Wilson y justamente al lado de Leigh, ella es una de las chicas mas “perfectas” del pueblo y una de las más creyentes, es por eso que la llegada de esta familia hace que sienta curiosidad, también es una de las principales narradoras, quien nos da el punto de vista del pueblo frente a los suicidios. En la primera interacción de los protagonistas se sugiere que Leigh no es lo que aparenta ser, y esto lleva a Heist a acercarse a ella para descubrir su pasado -aunque no es el único propósito- y lo mismo pasa con Leigh. Ella va a descubrir secretos oscuros e incluso peligrosos, ya que los Stein son una familia de cazadores, pero no unos cazadores cualquiera. El libro tiene capítulos narrados por un “desconocido”, que desde un principio se puede asumir que es responsable de los suicidios y acontecimientos ocurridos en el pueblo.                                                                     

Conclusión:

Finalmente, la historia es muy cautivadora y entretenida, ya que al abordar el tema de descubrir un misterio mantiene al lector alerta de cualquier acontecimiento o interacción entre los personajes. Así «el misterio de toda experiencia estética reside en un hecho: que el lector de un texto logre, tras unos movimientos que comprometen su competencia lectora, un encuentro con el lenguaje puro que desarrolla el producto» (García-Dussán, 2016, p.146), de esta forma Ariana Godoy consigue transmitir los deseos por descubrir el desenlace y resolver los enigmas que involucran el argumento. “Heist” es de esos libros que te absorben teorías y te hacen pensar bastante en el contenido al punto de reflexionarlo y lograr hacerte sentir parte de la historia. No obstante, también se puede considerar como una lectura estresante, pues lleva al lector a desconfiar de todos y a manipular y jugar con el cerebro; algo que también suma a lo anterior son las diversas teorías que desencadenan emociones al dar luces que la respuesta al enigma está cerca. Al momento de que se empieza a revelar todo, provoca un estado de shock, ya que realmente aparece lo incierto y lo inesperado y finalmente, el villano resulta ser, quien menos esperabas. Así, se evidencia que está todo fríamente calculado y entrelazado que implica que el lector se convierta en un testigo fiel de las acciones relatadas. Realmente todos los lectores caímos en el juego de H…   

Referencia Bibliográfica: 

– García-Dussán, É. (2016). Sobre el misterio estético en el Texto literario: claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, (28), 141-154.

doi: http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4812

– Godoy, A. (2021). Heist. Editorial Montena


“Heist” aborda la historia en Wilson, un pueblo en donde reina el orden bajo la iglesia y el “altísimo” sin embargo, ¿Qué pasaría si un día llega una familia que va en contra de los principios de la comunidad de Wilson? Lo anterior alude al núcleo familiar de los Stein, una familia llegada de Alemania considerada no convencional en todos los aspectos, la que está integrada por un matrimonio poliamoroso y 4 hijos. La llegada tan repentina de los Stein al pueblo revoluciona todo, dando paso a una serie de trágicos eventos, que incluso desencadenan muerte. El libro aborda la historia de la protagonista  Leigh, quien es el ejemplo a seguir en su comunidad, Ella no cree que las muertes hayan sido suicidios y está dispuesta a encontrar la verdadera raíz de esas muertes, esta curiosidad por encontrar la verdad la lleva involucrarse con sus nuevos vecinos, especialmente con Heist, el hijo mayor de los Stein, con el propósito de conseguir respuestas sobre lo sucedido en su pueblo. Sin embargo, no todo sale como esperaba… ¿Quiénes son realmente los Stein? ¿Estarán relacionados con lo que pasa en el pueblo? ¿Wilson es solo un pueblo religioso o esconde algo más?.

Es Valorant el futuro de los Esports

Valorant: detalles del parche más grande hasta la fecha con nuevo personaje  y pase de batalla | Videojuegos

Ficha Técnica

Desarrolladora: Riot Games

Fecha de lanzamiento: 2/6/2020

Género: videojuego de disparos táctico

Distribuidora(s): Riot Games

Categoría: Videojuego

Resumen: 

“Valorant” es un videojuego de disparos en primera persona lanzado el 2 de junio del 2020 por Riot Games. Se puede catalogar como un juego táctico 5 contra 5 basado en personajes que tienen habilidades únicas que se complementan con la precisión armamentística, se enfrentan los defensores contra los atacantes en uno de los 6 mapas elegidos al azar. Los que defienden tienen el objetivo de plantar una bomba llamada spike en uno de los sitios delimitados en el mapa, una vez que explota esta bomba ellos ganan la ronda, pero si los defensores matan a todos los atacantes y/o defusan la spike estos se llevan la ronda. 

Existe una gran variedad de modos en el juego, dentro de ellos se puede encontrar «Normal», que posee 13 rondas para atacar y defender el bando contando con una vida por ronda; también se puede encontrar la modalidad «Competitivo» la cual es lo mismo que la “Normal” pero el equipo ganador recibe puntos a favor (la cantidad depende de cómo haya jugado cada jugador individualmente), dependiendo la cantidad de puntos que tengas vas a estar en un cierto rango siendo el más bajo hierro 1 y el más alto radiante, en este último hay muchos jugadores profesionales que compiten en Esports y que al mismo tiempo son streamers y/o youtuber. También hay otros modos de juego alternativos llamados Spike rush y Deatmach que son mucho más cortos que las otras modalidades anteriormente mencionadas. Cada mapa corresponde a un campo de juego para mostrar el pensamiento creativo. Este juego está diseñado específicamente para estrategias de equipo, jugadas espectaculares y momentos decisivos; Cuenta con una gran variedad de recompensas como skins, grafitis e iconos que hacen el juego más llamativo a la vista, pero no influyen en este. Las recompensas se pueden conseguir gratis si ganas una cierta cantidad de puntos al jugar partidas, o comprando el “Pase de Batalla” que a la medida que vas consiguiendo estos puntos te entregan mejores recompensas, o simplemente comprarlas individualmente siendo un poco más costoso.

Síntesis

Juego novedoso que rescata ideas de otros juegos como el CS GO y el Overwatch haciendo una nueva  creación ingeniosa que implementa modalidades no vistas antes, llamando la atención de muchos jugadores competitivos y no competitivos, no solo por la modalidades sino también por ser un juego dinámico y muy bien optimizado, haciendo posible que con un computador con componentes no tan buenos pueda jugar, teniendo actualizaciones que van modificando el juego de manera que los jugadores queden lo mas agusto posible. Muchos jugadores competitivos se han interesado por el futuro prometedor del juego, haciendo cada vez que la industria de los Esport crezca, ya que la misma desarrolladora “Riot Games” organiza torneos donde  se compite por dinero llegando a ser uno de los juegos más famosos en la actualidad de los Esports pero “Riot Games debe apostar por la innovación si quiere que este shooter se imponga como el gran título de referencia en el mundo del shooter competitivo, debe arriesgar y brindar apoyo constante” (Rodríguez, 2020, p. 60)

Referencias

Rodríguez, D. (2020). Análisis de Valorant, el shooter competitivo que aspira a asaltar los eSports. hobbyconsolas.

https://www.hobbyconsolas.com/reviews/analisis-valorant-shooter-competitivo-aspira-asaltar-esports-652439

“A través de mi ventana”: De la obsesión al enamoramiento.

Ficha Técnica 

  • Titulo: A través de mi ventana
  • Autora: Ariana Godoy
  • Género: Novela romántica juvenil
  • Año de publicación: 16 de mayo de 2019
  • Páginas: 414
  • Editorial: Alfaguara/Pinguin Random House

Resumen

«A través de mi ventana», es un libro que narra la historia de Raquel, una joven adolescente que va en su último año de colegio, y ha vivido obsesionada desde muy pequeña con su atractivo y misterioso vecino, Ares. La protagonista pasa sus días observando desde la ventana de su habitación cada día para curiosear todo acerca de su vecino. Sin embargo el destino no les ha permitido coincidir en tiempo y espacio para cruzar palabras,  sólo la generosidad de la distancia ha permitido que Raquel pueda contemplarlo a través de su cristal. No obstante, una luz de esperanza surge cuando Ares, el dios griego como ella lo llama en secreto, le pide conectarse a su red wifi, encontrando la excusa perfecta para intercambiar palabras. Por ese motivo Raquel sabe que esta es la oportunidad para que el dios griego del que ha estado enamorada toda su vida se fije en ella y la vea como algo más que sólo su vecina.

¿Conseguirá dejar de ser invisible para Ares o fracasará en el intento? Ares cambió su vida ¿Para bien, o para mal?

“La que sentía de todo y él que no sentía nada, ahora ambos sentimos de más” (Godoy, 2019,p. 414)

Síntesis

Entre los personajes principales nos encontramos a Raquel Mendoza, quien ha estado desde los ocho años obsesionada con su vecino que vivía en su vecindario, nunca habían hablado, pero ella lo seguía a todos lados, la obsesión se fue acrecentando lo que la llevó incluso a crear horarios que le permitieran seguirlo (Candela, 2018). Esta conducta en el plano real puede asociarse a la de una acosadora, sin embargo para la ficción del libro queda sujeta al plano del enamoramiento y la imposibilidad. Dado que Raquel y Ares son de mundos completamente distintos, a ella nunca se le pasaría por la cabeza que un chico como él se fijara en ella, por lo que su condición aparente de acosadora se enfatiza y prioriza en sus acciones se persecución. Sin embargo, la imposibilidad se comienza a desvanecer cuando ella se entera de que Ares se cuelga de su red Wi-fi, y es entonces que por medio de esta situación ella se atreve a hablarle y enfrentarlo. Este hecho le permite enterarse que Ares sabía de su existencia, lo que da paso a su confesión respecto a la evidente atracción hacia el joven. El principal objetivo de Raquel era que el apuesto vecino se enamorara completamente de ella.  

Desde ese momento comienza una relación de desarrollo y aceptación de los sentimientos por parte de ella, pero al mismo tiempo cayendo en los juegos seductores de él, sabiendo que nada bueno podría resultar de eso. Así pasan bastantes cosas que transcurren en cuestión de meses. La situación amorosa entre ellos tiende a cambiar, haciendo dudar a Raquel sobre los sentimientos de Ares hacia ella,  “la bruja” como la llamaba.

Lo primero que hay que mencionar es que Raquel desde un comienzo se mostró como esa típica chica que sería sumisa, que se dejaría llevar por los encantos de un chico. Sin embargo a medida que la lectura avanza, deja una percepción totalmente distinta, ella es una chica que no se deja seducir fácilmente y que no teme decir o hacer lo que piensa. 

Hubo un momento donde Raquel se dejó llevar por él, netamente por lo que sentía sin pensar en las consecuencias. El comportamiento que ella tiene en ese momento fue decepcionante, rompe la buena relación que tiene con su madre y es castigada por ella. En sí, su personaje fue madurando durante la historia, dejando de ser la chica impulsiva e infantil que era al comienzo del libro.

Por otro lado, tenemos a Ares Hidalgo, el típico joven rico y súper sexy a quien no le va el romance, solo las aventuras de una noche. Él se equivoca bastante con Raquel, en ocasiones la humilla, la hace sentir mal, pero en el transcurso de la historia observamos que su personaje y relación van desarrollándose y tomando ritmo, haciendo que Ares se dé cuenta que Raquel es la primera mujer que ha amado en su vida y que no debe tenerle miedo, por primera vez, a pasar su vida con alguien. 

Con el pasar de los meses los protagonistas tendrán que ir a la universidad, desgraciadamente las universidades de ambos están en ciudades distintas. Ares irá a una de las universidades más prestigiosas del país, en cambio Raquel se quedará en la ciudad e irá a la universidad de sus sueños con una beca que con mucho esfuerzo consiguió, pero sin dejar de lado su relación y el fuerte sentimiento mutuo. Ellos hacían todo lo posible para no dejar ir la hermosa relación que habían construido. Él, cada vez que podía viajaba a la ciudad de la protagonista para visitarla y pasar tiempo juntos.

Conclusión 

La trama nos pareció muy entretenida, no lo podemos negar, pero a veces el comportamiento de Raquel en ciertas ocasiones era muy obsesivo cuando se trataba de Ares. Por otra parte, sentimos que a la historia le faltó un poco de originalidad, ya que, es una trama muy parecida a otros libros que hemos leído. Además agregar que el relato no lo recomendamos para personas menores de 15 años, por poseer escenas muy explícitas entre los personajes. También debemos decir que se

abordan temas delicados como el suicidio, y que deberían ser mencionados con más discreción. Lo que nos gustó fue que la lectura al ser entretenida, llamativa y al tener un lenguaje sencillo la comprensión de este se hace más activa y rápida. En general, el libro es bueno y bonito, deja una sensación muy agradable cuando se sabe que el dios griego y la bruja pudieron tener una linda historia de amor (Entre metáforas, 2021).

Referencias Bibliográficas 

  • Candela, J. (29 de enero de 2018). Reseña: »A Través De Mi Ventana» de Ariana Godoy (Wattpad). El rincón de Jaz. 

https://elrincondejazc.blogspot.com/2018/01/resena-traves-de-mi-ventana-de-ariana.html

  • Entre metáforas (7 de mayo de 2021). A través de mi ventana, reseña. 
  • Godoy, A. (2016). Wattpad,  A través de mi ventana.

https://www.wattpad.com/521623940-a-trav%C3%A9s-de-mi-ventana-%E2%9C%94%EF%B8%8F-en-librer%C3%ADas-66-la/page/4

  • Palma, B. (28 de octubre de 2019). Reseña – A través de mi ventana – Ariana Godoy. Drama Queen, Blog Literario.

https://belem-palma.blogspot.com/2019/10/resena-traves-de-mi-ventana-ariana-godoy.html

League of Legends: un juego con trabajo colaborativo basado en estrategia y comunicación.

Ficha Técnica

Título: League of Legends

Desarrolladora(s): Riot Games 

Distribuidora(s):Riot Games, Tencent Holdings Ltd, Garena

Director(es): Tom Cadwell

Productor(es): Steven Snow y Travis George

Diseñadora(s): Steve “Guinsoo” Feak, Christina Norman y Rob Garrett

Artista(s): Edmundo Sánchez, Troy Adam y Paul Know

Compositor(es): Christian Linke

Plataforma(s): Microsoft Windows

Fecha de lanzamiento: 27 de octubre de 2009

Género(s): Videojuego multijugador de arena de batalla en línea, (MOBA)

Serie: League of Legends

Modos de juego: Multijugador

Formato(s): Distribución digital

Requisitos: Bajos

Web oficial:  League of Legends

Resumen

“League of Legends” es un juego MOBA online, lanzado el 27 de octubre de 2009, este juego consiste en derrotar al rival con ayuda de tus compañeros e ir consiguiendo objetivos de forma estratégica: ya sean “Torretas, Inhibidores, Dragones, Asesinatos o El Barón Nashor”. Este sistema de entretenimiento tiene una diversidad de campeones para elegir y cada uno con distintos modos de juego: Tirador, Mago, Tanque, Asesino, Luchador y Soporte. En primera instancia se encuentra el tirador quien intenta hacer mucho daño en poco tiempo, además su posición es clave, ya que  se encarga de la línea INFERIOR, sin embargo hay que considerar que tiene poca vida. Asimismo se encuentra el Mago, quien se ubica en escala con poder de habilidad y mayormente en la línea de SOPORTE y MEDIO y usa mucho maná presentando un control de masas total. Posteriormente, el Tanque, es quien recibe el mayor daño por parte del enemigo intentando resistir lo mejor posible; este se dirige a la línea SUPERIOR y SOPORTE.. También se encuentra el Asesino, quien intenta generar impacto dañino a mayor cantidad de veces en un instante, además tiene como función dirigirse al Tirador, ya que cuenta con  mucha movilidad por lo que asesina y se va de la “Teamfight” con facilidad

Este juego como pasatiempo no consiste solamente en matar a tus enemigos o los campamentos de la jungla, sino también ejecutar hazañas para ganar la partida. Lo anterior implica que debes  romper el nexo enemigo que se encuentra al fondo de la base contraria, sin embargo,  para llegar ahí se deben derribar 3 torres y 1 inhibidor por cada línea, además de 2 torres que tienen la función de proteger el nexo enemigo. Cabe señalar que además se debe considerar que se encuentran los monstruos épicos, los dragones y el Barón Nashor, quienes te proporcionan «ventajas» o “poderes” para todo el equipo que los liquida.. Asimismo, por último, hay que mencionar que existen las “teamfights”, que son las peleas en equipo donde puedes trabajar colaborativamente para derrotar al enemigo.

Síntesis

En nuestra opinión este juego se basa en estrategia y comunicación con tu equipo exigiendo bastante concentración y enfoque. El tiempo dedicado a este juego es inmenso, hay que saber cuándo parar, ya que te puede jugar en contra. Este entorno presiona demasiado y es muy exigente, lo que provoca que te canses o te enfades antes, por lo que necesariamente se debe implementar estrategias.La calidad del juego es compleja pues cada movimiento de los jugadores repercute en el equipo.  Nuestra recomendación para jugar es ocupar el comando “ /mute all ” y silenciar a todos los integrantes de tu equipo para no estresarte y comunicarte en base a señales. Si los jugadores presentan un grado de toxicidad tu deber es reportarlo.

Bazán, B. y Huesca, G. (2016).

Conclusión:

Este juego podemos decir que es para divertirse un rato, ya que es variado y te puedes entretener de muchas formas gracias a sus 140 campeones y más. Cada partida tiene algo de diferente que la anterior, es un juego muy bueno mecánicamente, se necesita demasiada concentración, eso te puede perjudicar, aparte que el enfado que te puede causar es enorme, solo le gente controlada mentalmente puede hacerse cargo de este juego de una forma moderada, a destrozado varias vidas, hay que saber cuando jugar y cuando no.

La crueldad como animalización de “Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”

Ficha Técnica:

  • Título: “Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”
  • Autor: Álvaro Guerrero Gabella.
  • Año de  publicación: 2017.
  • Revista: Atenea, Concepción.
  • Formato: Digital.
  • Tipo de texto: Artículo Científico.

Resumen: 

Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”, publicado en el año 2017, es un artículo científico dedicado a expresar la presencia de la ballenería en textos chilenos y cómo este fenómeno ha sido pasado a un segundo plano, considerando un acto de suma crueldad a algo de la vida cotidiana normalizando el maltrato hacia estos animales marinos. Además incorporando un análisis de la representación del cetáceo en diversos textos conocidos, pasando de referirse a la criatura como “monstruo”, y tratar de encarnar el mal en este ser, a darle una personalidad propia para así lograr un sentimiento de empatía con el mamífero.  Al mismo tiempo, con respecto a la evolución de la manera en que es representado el animal, se da a entender que esta actividad pasó de ser comercial a ser considerada un crimen. 

Síntesis: 

A lo largo del texto se aprecia la crueldad, en palabras de los autores, al describir el acto de cazar a las criaturas marinas más grandes del mundo. A su vez se habla del instinto cazador que posee al hombre, el cual lo impulsa a llevar a cabo el asesinato del animal sin remordimiento alguno. Es expresado también el odio hacia este cetáceo, llevándolo a una posible extinción a largo plazo. En los escritos mencionados en el artículo, se expone que el cazador ve a la cacería de ballenas como una aventura en la que buscan la libertad, cuando en realidad no es más que un intento de justificación hacia su acto de crueldad.

“El hombre, al destruir con la mayor eficacia técnica posible, se auto-destruye, aislándose de la naturaleza al dejar de ser agente de producción cultural, primando solo la técnica como un emblema ondeando tanto en el pasado como en el horizonte.” (Guerrero, 2017, p. 246).

De esta forma, cuando el ser humano comete el acto de caza, cuando maltrata animales y los cataloga de manera peyorativa (monstruos), una parte de él como ser humano y se destruye al animalizarse. Esta acción convierte al ser humano en un ser instintivo con falta de racionalidad que comete acciones crueles como matar a otro ser vivo. 

Conclusión: 

A nuestro parecer este artículo científico debería ser leído por todos los chilenos, ya que es un texto que ayuda a analizar los horribles actos que pasaron alguna vez en el país. Nos da información acerca de la representación que tenía la ballenería en Chile y de cómo fue siendo interpretada a lo largo del tiempo, pasando de una simple actividad comercial a ser considerado “asesinato” de uno de los seres más imponentes que existen. Llevándonos a concluir que los actos mencionados no eran nada más que una demostración de hasta dónde puede llegar la crueldad humana hacia otras especies.  

Referencia Bibliográfica: 

Guerrero, A. (2017). Los cazadores de ballenas en la literatura chilena. Revista Atenea. 516.pp. 233-246. Concepción.

Montecinos. V y Vilches. G

Wonder

Reseña Crítica Valorativa

 

Ficha Técnica:
Director: Stephen Chbosky
Guión: Stephen Chbosky, Jack Thorne y Steven Conrad
Productores: David Hoberman y Todd Lieberman 
Rodaje: Vancouver y Coney Island
Montaje: Mark Livolsi
Ambientada en: Estados Unidos
Idioma original: Plurilingüe 
Género: Drama
Año: 2017
Actor principal: Jacob Tremblay 
Título original: Wonder
Título traducido al español: Extraordinario 
Basada en: Libro “La lección de August” – 2012
Escritora del libro: Raquel Palacio (estadounidense)
Duración: 1h 53m 
Nominaciones: Premio Óscar al Mejor Maquillaje y Peinado, Teen Choice Award a la Mejor Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Maquillaje, Critics Choice Movie Award al Mejor Intérprete Joven, Teen Choice Award al Mejor Actor de Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Guión Adaptado, Bandung Film Festival for Imported Film, Teen Choice Award a la Mejor Actriz – Drama, Acción, Aventura, Premio BAFTA al Mejor Maquillaje y Peluquería.
Premios: Bandung Film Festival for Imported Film y Humanitarian Award.
 
Resumen: 
“Wonder”, la película, se basa en la historia de August Pullman, quien es un niño de 10 años, muy inteligente y que se destaca mucho en el área de la ciencias, sin embargo padece una enfermedad llamada Síndrome de Treacher Collins (STC), que le produce un deformación facial. Producto de su enfermedad ha tenido 27 operaciones, con el fin de ayudarle no solo en los procesos vitales, sino también con la finalidad estética. Lo anterior, le ha impedido asistir a un colegio común por lo que su mamá lo educa desde casa abarcando todos los contenidos de las distintas disciplinas hasta que ya en quinto grado deciden que es momento de que la instrucción de August sea proporcionada en un colegio, a partir de este hecho crucial, la trama de la película aborda la adaptación de August en un nuevo escenario educativo y social lo que implica grandes desafíos para el protagonista, pero también para el resto de los integrantes de su familia. Las travesías en el colegio le permiten experimentar la amistad, pero también el rechazo y la decepción a su corta edad.   




Síntesis:
August desde una edad muy temprana tuvo que sufrir situaciones incómodas y un tanto desagradables de parte de personas exteriores a su círculo cercano. Algunas de estas situaciones se traducen en rechazos causados por su aspecto físico, miradas curiosas muy poco disimuladas, comentarios hirientes, entre otras cosas, dado por STC que padece. Cabe señalar que este síndrome fue conocido en 1846 por Thompson y, luego, en 1889, por Berry. La incidencia del STC apunta a que 1 de cada 25.000 a 50.000 nacidos vivos, puede padecerlo. Sin embargo la ciencia lo puede detectar en el prenatal mediante ecografía.(Leyva y Mallarino, 2014). En el caso de August, para averiguar la razón de su condición, los estudios revelan que se debe a alteraciones genéticas del gen TCOF1. 
    Lo anterior ha provocado que Auggie, la mayor parte del tiempo, tenga una vida que transcurra entre las paredes de su hogar junto a su familia  y su mascota Daisy, pues es su zona de confort, es su espacio cómodo donde puede desenvolverse con facilidad, a este círculo se le suma Miranda, la mejor amiga de su hermana con quien también tiene cercanía tras compartir varios momentos importantes.Sin embargo, debe alejarse de su zona confortable y comenzar a transitar nuevos escenarios que comienza a recorrer, con el propósito de potenciar su educación y el ámbito social, no obstante, esta situación  comienza a jugarle en contra obligándolo a intentar adaptarse y enfrentándose a diversas situaciones.
Previamente a la temporada de escuela, el director del colegio, invita a Auggie junto con su madre a conocer el nuevo ambiente escolar donde conocerá a 3 chicos que próximamente serán sus compañeros de curso: Charlotte, Julian y  Jack, junto a ellos August conoce el laboratorio de ciencias, el área en la que él más se destaca y le interesa.  Dado que siempre miraba hacia abajo para que la gente no viera su rostro, fomenta la manía de analizar a las personas por sus zapatos, en este caso, a sus compañeros, los califica como, niña creída, niño rico, y el que hereda todo de sus hermanos, respectivamente. En este nuevo contexto August es acompañado por sus padres y antes de entrar a sus clases debe sacarse el casco de Astronauta, regalo que le había hecho Miranda, con el cual se sentía protegido de las miradas egoístas de su entorno. El colegio no está exento de no disimular la extrañeza frente a su condición, por lo que August debe sacar toda su valentía para sobrevivir ese día, así se enfrenta a la clase para presentarse y hablar de él, también debe soportar las burlas de sus compañeros, sin embargo, en la clase de ciencias se logra sentir cobijado nuevamente en una zona agradable, pues él destaca en física; después viene su clase de deporte, donde todos le lanzan una pelota a modo de molestarlo .En la cena los padres de August intentan averiguar qué tal estuvo su día pero él no da ninguna respuesta y opta por quedarse en completo silencio, el padre intenta romperlo hablando de su día, la madre también al contar que quiere terminar su tesis, el chico no le toma importancia y se va a su cuarto, la madre lo sigue y al fin logra desahogarse con ella. En el transcurso de los días las miradas hacia August comenzaron a  disminuir, pero el nivel de inseguridad de él, aún se mantenían, gracias a los insultos de Julián. Sin embargo, este nuevo contexto por muy difícil y tortuoso que parezca le entrega amistades, como la de Jack y Summer, quienes fueron capaces de ver más allá de lo visible a los ojos del ser humano. Si bien en el caso de August, logra enfrentar sus miedos y adaptarse a sus nuevos escenarios de aprendizajes, es necesario recordar que el tratamiento del STC siempre debe incluir el apoyo psicológico para el afectado, pero también debe incluirlo  para la familia, pues los cambios tras las múltiples cirugías no solo afectan al enfermo, sino también repercute sobre el núcleo familiar. (Pando, 2016) Esto lo vemos en la hermana de August, quien se ve prácticamente excluida de importancia en la familia, pues el protagonismo lo tiene él, ella se ve en un segundo plano siempre, donde debe, obligadamente, ser independiente y autodisciplinar, ya que su amor infinito por su familia la lleva a reflexionar, que la mejor forma que tiene de ayudar a su familia, es no siendo una carga o un problema para ellos, por lo que debe madurar antes de tiempo.



Conclusión
Esta película dirigida por Stephen Chbosky basada en una historia escrita por Raquel Palacio, muestra  la historia de un niño de 10 años que padece THC, producto de esta enfermedad el protagonista  no tiene un aspecto físico común; por lo que esta producción cinematográfica nos da a conocer cómo es el proceso de adaptación y los obstáculos que esto conlleva, producto de los cambios que suceden en la vida de August. Algunas de las dificultades que se observan son, la falta de empatía de las demás personas hacia él, las burlas que recibe por su aspecto físico, las situaciones incómodas con apoderados del curso, y las falsas amistades que hablaban de él a sus espaldas. Sin embargo también nos demuestra que hay personas que no tuvieron prejuicios con August, cómo su amiga Summer, quien desde un principio lo acepta tal y como es.
Esta historia refleja lo superficial y prejuiciosa que puede llegar a ser la sociedad y simplemente guiarse por un aspecto físico. Nosotras si recomendamos la película, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo nuestros actos pueden afectar a terceras personas, además de enseñarnos a ser más empáticos y aceptar a las personas tal y como son.




Referencias:
Leyva, J.C. y Mallarino, G. (2014). Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso. Universitas Médicas. 55 (1), pp. 64-70. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Pando, R. (2016). Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 15(3). pp. 408-417
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n3/rhcm10316.pdf