“A través de mi ventana”: De la obsesión al enamoramiento.

Ficha Técnica 

  • Titulo: A través de mi ventana
  • Autora: Ariana Godoy
  • Género: Novela romántica juvenil
  • Año de publicación: 16 de mayo de 2019
  • Páginas: 414
  • Editorial: Alfaguara/Pinguin Random House

Resumen

«A través de mi ventana», es un libro que narra la historia de Raquel, una joven adolescente que va en su último año de colegio, y ha vivido obsesionada desde muy pequeña con su atractivo y misterioso vecino, Ares. La protagonista pasa sus días observando desde la ventana de su habitación cada día para curiosear todo acerca de su vecino. Sin embargo el destino no les ha permitido coincidir en tiempo y espacio para cruzar palabras,  sólo la generosidad de la distancia ha permitido que Raquel pueda contemplarlo a través de su cristal. No obstante, una luz de esperanza surge cuando Ares, el dios griego como ella lo llama en secreto, le pide conectarse a su red wifi, encontrando la excusa perfecta para intercambiar palabras. Por ese motivo Raquel sabe que esta es la oportunidad para que el dios griego del que ha estado enamorada toda su vida se fije en ella y la vea como algo más que sólo su vecina.

¿Conseguirá dejar de ser invisible para Ares o fracasará en el intento? Ares cambió su vida ¿Para bien, o para mal?

“La que sentía de todo y él que no sentía nada, ahora ambos sentimos de más” (Godoy, 2019,p. 414)

Síntesis

Entre los personajes principales nos encontramos a Raquel Mendoza, quien ha estado desde los ocho años obsesionada con su vecino que vivía en su vecindario, nunca habían hablado, pero ella lo seguía a todos lados, la obsesión se fue acrecentando lo que la llevó incluso a crear horarios que le permitieran seguirlo (Candela, 2018). Esta conducta en el plano real puede asociarse a la de una acosadora, sin embargo para la ficción del libro queda sujeta al plano del enamoramiento y la imposibilidad. Dado que Raquel y Ares son de mundos completamente distintos, a ella nunca se le pasaría por la cabeza que un chico como él se fijara en ella, por lo que su condición aparente de acosadora se enfatiza y prioriza en sus acciones se persecución. Sin embargo, la imposibilidad se comienza a desvanecer cuando ella se entera de que Ares se cuelga de su red Wi-fi, y es entonces que por medio de esta situación ella se atreve a hablarle y enfrentarlo. Este hecho le permite enterarse que Ares sabía de su existencia, lo que da paso a su confesión respecto a la evidente atracción hacia el joven. El principal objetivo de Raquel era que el apuesto vecino se enamorara completamente de ella.  

Desde ese momento comienza una relación de desarrollo y aceptación de los sentimientos por parte de ella, pero al mismo tiempo cayendo en los juegos seductores de él, sabiendo que nada bueno podría resultar de eso. Así pasan bastantes cosas que transcurren en cuestión de meses. La situación amorosa entre ellos tiende a cambiar, haciendo dudar a Raquel sobre los sentimientos de Ares hacia ella,  “la bruja” como la llamaba.

Lo primero que hay que mencionar es que Raquel desde un comienzo se mostró como esa típica chica que sería sumisa, que se dejaría llevar por los encantos de un chico. Sin embargo a medida que la lectura avanza, deja una percepción totalmente distinta, ella es una chica que no se deja seducir fácilmente y que no teme decir o hacer lo que piensa. 

Hubo un momento donde Raquel se dejó llevar por él, netamente por lo que sentía sin pensar en las consecuencias. El comportamiento que ella tiene en ese momento fue decepcionante, rompe la buena relación que tiene con su madre y es castigada por ella. En sí, su personaje fue madurando durante la historia, dejando de ser la chica impulsiva e infantil que era al comienzo del libro.

Por otro lado, tenemos a Ares Hidalgo, el típico joven rico y súper sexy a quien no le va el romance, solo las aventuras de una noche. Él se equivoca bastante con Raquel, en ocasiones la humilla, la hace sentir mal, pero en el transcurso de la historia observamos que su personaje y relación van desarrollándose y tomando ritmo, haciendo que Ares se dé cuenta que Raquel es la primera mujer que ha amado en su vida y que no debe tenerle miedo, por primera vez, a pasar su vida con alguien. 

Con el pasar de los meses los protagonistas tendrán que ir a la universidad, desgraciadamente las universidades de ambos están en ciudades distintas. Ares irá a una de las universidades más prestigiosas del país, en cambio Raquel se quedará en la ciudad e irá a la universidad de sus sueños con una beca que con mucho esfuerzo consiguió, pero sin dejar de lado su relación y el fuerte sentimiento mutuo. Ellos hacían todo lo posible para no dejar ir la hermosa relación que habían construido. Él, cada vez que podía viajaba a la ciudad de la protagonista para visitarla y pasar tiempo juntos.

Conclusión 

La trama nos pareció muy entretenida, no lo podemos negar, pero a veces el comportamiento de Raquel en ciertas ocasiones era muy obsesivo cuando se trataba de Ares. Por otra parte, sentimos que a la historia le faltó un poco de originalidad, ya que, es una trama muy parecida a otros libros que hemos leído. Además agregar que el relato no lo recomendamos para personas menores de 15 años, por poseer escenas muy explícitas entre los personajes. También debemos decir que se

abordan temas delicados como el suicidio, y que deberían ser mencionados con más discreción. Lo que nos gustó fue que la lectura al ser entretenida, llamativa y al tener un lenguaje sencillo la comprensión de este se hace más activa y rápida. En general, el libro es bueno y bonito, deja una sensación muy agradable cuando se sabe que el dios griego y la bruja pudieron tener una linda historia de amor (Entre metáforas, 2021).

Referencias Bibliográficas 

  • Candela, J. (29 de enero de 2018). Reseña: »A Través De Mi Ventana» de Ariana Godoy (Wattpad). El rincón de Jaz. 

https://elrincondejazc.blogspot.com/2018/01/resena-traves-de-mi-ventana-de-ariana.html

  • Entre metáforas (7 de mayo de 2021). A través de mi ventana, reseña. 
  • Godoy, A. (2016). Wattpad,  A través de mi ventana.

https://www.wattpad.com/521623940-a-trav%C3%A9s-de-mi-ventana-%E2%9C%94%EF%B8%8F-en-librer%C3%ADas-66-la/page/4

  • Palma, B. (28 de octubre de 2019). Reseña – A través de mi ventana – Ariana Godoy. Drama Queen, Blog Literario.

https://belem-palma.blogspot.com/2019/10/resena-traves-de-mi-ventana-ariana-godoy.html

League of Legends: un juego con trabajo colaborativo basado en estrategia y comunicación.

Ficha Técnica

Título: League of Legends

Desarrolladora(s): Riot Games 

Distribuidora(s):Riot Games, Tencent Holdings Ltd, Garena

Director(es): Tom Cadwell

Productor(es): Steven Snow y Travis George

Diseñadora(s): Steve “Guinsoo” Feak, Christina Norman y Rob Garrett

Artista(s): Edmundo Sánchez, Troy Adam y Paul Know

Compositor(es): Christian Linke

Plataforma(s): Microsoft Windows

Fecha de lanzamiento: 27 de octubre de 2009

Género(s): Videojuego multijugador de arena de batalla en línea, (MOBA)

Serie: League of Legends

Modos de juego: Multijugador

Formato(s): Distribución digital

Requisitos: Bajos

Web oficial:  League of Legends

Resumen

“League of Legends” es un juego MOBA online, lanzado el 27 de octubre de 2009, este juego consiste en derrotar al rival con ayuda de tus compañeros e ir consiguiendo objetivos de forma estratégica: ya sean “Torretas, Inhibidores, Dragones, Asesinatos o El Barón Nashor”. Este sistema de entretenimiento tiene una diversidad de campeones para elegir y cada uno con distintos modos de juego: Tirador, Mago, Tanque, Asesino, Luchador y Soporte. En primera instancia se encuentra el tirador quien intenta hacer mucho daño en poco tiempo, además su posición es clave, ya que  se encarga de la línea INFERIOR, sin embargo hay que considerar que tiene poca vida. Asimismo se encuentra el Mago, quien se ubica en escala con poder de habilidad y mayormente en la línea de SOPORTE y MEDIO y usa mucho maná presentando un control de masas total. Posteriormente, el Tanque, es quien recibe el mayor daño por parte del enemigo intentando resistir lo mejor posible; este se dirige a la línea SUPERIOR y SOPORTE.. También se encuentra el Asesino, quien intenta generar impacto dañino a mayor cantidad de veces en un instante, además tiene como función dirigirse al Tirador, ya que cuenta con  mucha movilidad por lo que asesina y se va de la “Teamfight” con facilidad

Este juego como pasatiempo no consiste solamente en matar a tus enemigos o los campamentos de la jungla, sino también ejecutar hazañas para ganar la partida. Lo anterior implica que debes  romper el nexo enemigo que se encuentra al fondo de la base contraria, sin embargo,  para llegar ahí se deben derribar 3 torres y 1 inhibidor por cada línea, además de 2 torres que tienen la función de proteger el nexo enemigo. Cabe señalar que además se debe considerar que se encuentran los monstruos épicos, los dragones y el Barón Nashor, quienes te proporcionan «ventajas» o “poderes” para todo el equipo que los liquida.. Asimismo, por último, hay que mencionar que existen las “teamfights”, que son las peleas en equipo donde puedes trabajar colaborativamente para derrotar al enemigo.

Síntesis

En nuestra opinión este juego se basa en estrategia y comunicación con tu equipo exigiendo bastante concentración y enfoque. El tiempo dedicado a este juego es inmenso, hay que saber cuándo parar, ya que te puede jugar en contra. Este entorno presiona demasiado y es muy exigente, lo que provoca que te canses o te enfades antes, por lo que necesariamente se debe implementar estrategias.La calidad del juego es compleja pues cada movimiento de los jugadores repercute en el equipo.  Nuestra recomendación para jugar es ocupar el comando “ /mute all ” y silenciar a todos los integrantes de tu equipo para no estresarte y comunicarte en base a señales. Si los jugadores presentan un grado de toxicidad tu deber es reportarlo.

Bazán, B. y Huesca, G. (2016).

Conclusión:

Este juego podemos decir que es para divertirse un rato, ya que es variado y te puedes entretener de muchas formas gracias a sus 140 campeones y más. Cada partida tiene algo de diferente que la anterior, es un juego muy bueno mecánicamente, se necesita demasiada concentración, eso te puede perjudicar, aparte que el enfado que te puede causar es enorme, solo le gente controlada mentalmente puede hacerse cargo de este juego de una forma moderada, a destrozado varias vidas, hay que saber cuando jugar y cuando no.

La crueldad como animalización de “Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”

Ficha Técnica:

  • Título: “Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”
  • Autor: Álvaro Guerrero Gabella.
  • Año de  publicación: 2017.
  • Revista: Atenea, Concepción.
  • Formato: Digital.
  • Tipo de texto: Artículo Científico.

Resumen: 

Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”, publicado en el año 2017, es un artículo científico dedicado a expresar la presencia de la ballenería en textos chilenos y cómo este fenómeno ha sido pasado a un segundo plano, considerando un acto de suma crueldad a algo de la vida cotidiana normalizando el maltrato hacia estos animales marinos. Además incorporando un análisis de la representación del cetáceo en diversos textos conocidos, pasando de referirse a la criatura como “monstruo”, y tratar de encarnar el mal en este ser, a darle una personalidad propia para así lograr un sentimiento de empatía con el mamífero.  Al mismo tiempo, con respecto a la evolución de la manera en que es representado el animal, se da a entender que esta actividad pasó de ser comercial a ser considerada un crimen. 

Síntesis: 

A lo largo del texto se aprecia la crueldad, en palabras de los autores, al describir el acto de cazar a las criaturas marinas más grandes del mundo. A su vez se habla del instinto cazador que posee al hombre, el cual lo impulsa a llevar a cabo el asesinato del animal sin remordimiento alguno. Es expresado también el odio hacia este cetáceo, llevándolo a una posible extinción a largo plazo. En los escritos mencionados en el artículo, se expone que el cazador ve a la cacería de ballenas como una aventura en la que buscan la libertad, cuando en realidad no es más que un intento de justificación hacia su acto de crueldad.

“El hombre, al destruir con la mayor eficacia técnica posible, se auto-destruye, aislándose de la naturaleza al dejar de ser agente de producción cultural, primando solo la técnica como un emblema ondeando tanto en el pasado como en el horizonte.” (Guerrero, 2017, p. 246).

De esta forma, cuando el ser humano comete el acto de caza, cuando maltrata animales y los cataloga de manera peyorativa (monstruos), una parte de él como ser humano y se destruye al animalizarse. Esta acción convierte al ser humano en un ser instintivo con falta de racionalidad que comete acciones crueles como matar a otro ser vivo. 

Conclusión: 

A nuestro parecer este artículo científico debería ser leído por todos los chilenos, ya que es un texto que ayuda a analizar los horribles actos que pasaron alguna vez en el país. Nos da información acerca de la representación que tenía la ballenería en Chile y de cómo fue siendo interpretada a lo largo del tiempo, pasando de una simple actividad comercial a ser considerado “asesinato” de uno de los seres más imponentes que existen. Llevándonos a concluir que los actos mencionados no eran nada más que una demostración de hasta dónde puede llegar la crueldad humana hacia otras especies.  

Referencia Bibliográfica: 

Guerrero, A. (2017). Los cazadores de ballenas en la literatura chilena. Revista Atenea. 516.pp. 233-246. Concepción.

Montecinos. V y Vilches. G

Wonder

Reseña Crítica Valorativa

 

Ficha Técnica:
Director: Stephen Chbosky
Guión: Stephen Chbosky, Jack Thorne y Steven Conrad
Productores: David Hoberman y Todd Lieberman 
Rodaje: Vancouver y Coney Island
Montaje: Mark Livolsi
Ambientada en: Estados Unidos
Idioma original: Plurilingüe 
Género: Drama
Año: 2017
Actor principal: Jacob Tremblay 
Título original: Wonder
Título traducido al español: Extraordinario 
Basada en: Libro “La lección de August” – 2012
Escritora del libro: Raquel Palacio (estadounidense)
Duración: 1h 53m 
Nominaciones: Premio Óscar al Mejor Maquillaje y Peinado, Teen Choice Award a la Mejor Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Maquillaje, Critics Choice Movie Award al Mejor Intérprete Joven, Teen Choice Award al Mejor Actor de Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Guión Adaptado, Bandung Film Festival for Imported Film, Teen Choice Award a la Mejor Actriz – Drama, Acción, Aventura, Premio BAFTA al Mejor Maquillaje y Peluquería.
Premios: Bandung Film Festival for Imported Film y Humanitarian Award.
 
Resumen: 
“Wonder”, la película, se basa en la historia de August Pullman, quien es un niño de 10 años, muy inteligente y que se destaca mucho en el área de la ciencias, sin embargo padece una enfermedad llamada Síndrome de Treacher Collins (STC), que le produce un deformación facial. Producto de su enfermedad ha tenido 27 operaciones, con el fin de ayudarle no solo en los procesos vitales, sino también con la finalidad estética. Lo anterior, le ha impedido asistir a un colegio común por lo que su mamá lo educa desde casa abarcando todos los contenidos de las distintas disciplinas hasta que ya en quinto grado deciden que es momento de que la instrucción de August sea proporcionada en un colegio, a partir de este hecho crucial, la trama de la película aborda la adaptación de August en un nuevo escenario educativo y social lo que implica grandes desafíos para el protagonista, pero también para el resto de los integrantes de su familia. Las travesías en el colegio le permiten experimentar la amistad, pero también el rechazo y la decepción a su corta edad.   




Síntesis:
August desde una edad muy temprana tuvo que sufrir situaciones incómodas y un tanto desagradables de parte de personas exteriores a su círculo cercano. Algunas de estas situaciones se traducen en rechazos causados por su aspecto físico, miradas curiosas muy poco disimuladas, comentarios hirientes, entre otras cosas, dado por STC que padece. Cabe señalar que este síndrome fue conocido en 1846 por Thompson y, luego, en 1889, por Berry. La incidencia del STC apunta a que 1 de cada 25.000 a 50.000 nacidos vivos, puede padecerlo. Sin embargo la ciencia lo puede detectar en el prenatal mediante ecografía.(Leyva y Mallarino, 2014). En el caso de August, para averiguar la razón de su condición, los estudios revelan que se debe a alteraciones genéticas del gen TCOF1. 
    Lo anterior ha provocado que Auggie, la mayor parte del tiempo, tenga una vida que transcurra entre las paredes de su hogar junto a su familia  y su mascota Daisy, pues es su zona de confort, es su espacio cómodo donde puede desenvolverse con facilidad, a este círculo se le suma Miranda, la mejor amiga de su hermana con quien también tiene cercanía tras compartir varios momentos importantes.Sin embargo, debe alejarse de su zona confortable y comenzar a transitar nuevos escenarios que comienza a recorrer, con el propósito de potenciar su educación y el ámbito social, no obstante, esta situación  comienza a jugarle en contra obligándolo a intentar adaptarse y enfrentándose a diversas situaciones.
Previamente a la temporada de escuela, el director del colegio, invita a Auggie junto con su madre a conocer el nuevo ambiente escolar donde conocerá a 3 chicos que próximamente serán sus compañeros de curso: Charlotte, Julian y  Jack, junto a ellos August conoce el laboratorio de ciencias, el área en la que él más se destaca y le interesa.  Dado que siempre miraba hacia abajo para que la gente no viera su rostro, fomenta la manía de analizar a las personas por sus zapatos, en este caso, a sus compañeros, los califica como, niña creída, niño rico, y el que hereda todo de sus hermanos, respectivamente. En este nuevo contexto August es acompañado por sus padres y antes de entrar a sus clases debe sacarse el casco de Astronauta, regalo que le había hecho Miranda, con el cual se sentía protegido de las miradas egoístas de su entorno. El colegio no está exento de no disimular la extrañeza frente a su condición, por lo que August debe sacar toda su valentía para sobrevivir ese día, así se enfrenta a la clase para presentarse y hablar de él, también debe soportar las burlas de sus compañeros, sin embargo, en la clase de ciencias se logra sentir cobijado nuevamente en una zona agradable, pues él destaca en física; después viene su clase de deporte, donde todos le lanzan una pelota a modo de molestarlo .En la cena los padres de August intentan averiguar qué tal estuvo su día pero él no da ninguna respuesta y opta por quedarse en completo silencio, el padre intenta romperlo hablando de su día, la madre también al contar que quiere terminar su tesis, el chico no le toma importancia y se va a su cuarto, la madre lo sigue y al fin logra desahogarse con ella. En el transcurso de los días las miradas hacia August comenzaron a  disminuir, pero el nivel de inseguridad de él, aún se mantenían, gracias a los insultos de Julián. Sin embargo, este nuevo contexto por muy difícil y tortuoso que parezca le entrega amistades, como la de Jack y Summer, quienes fueron capaces de ver más allá de lo visible a los ojos del ser humano. Si bien en el caso de August, logra enfrentar sus miedos y adaptarse a sus nuevos escenarios de aprendizajes, es necesario recordar que el tratamiento del STC siempre debe incluir el apoyo psicológico para el afectado, pero también debe incluirlo  para la familia, pues los cambios tras las múltiples cirugías no solo afectan al enfermo, sino también repercute sobre el núcleo familiar. (Pando, 2016) Esto lo vemos en la hermana de August, quien se ve prácticamente excluida de importancia en la familia, pues el protagonismo lo tiene él, ella se ve en un segundo plano siempre, donde debe, obligadamente, ser independiente y autodisciplinar, ya que su amor infinito por su familia la lleva a reflexionar, que la mejor forma que tiene de ayudar a su familia, es no siendo una carga o un problema para ellos, por lo que debe madurar antes de tiempo.



Conclusión
Esta película dirigida por Stephen Chbosky basada en una historia escrita por Raquel Palacio, muestra  la historia de un niño de 10 años que padece THC, producto de esta enfermedad el protagonista  no tiene un aspecto físico común; por lo que esta producción cinematográfica nos da a conocer cómo es el proceso de adaptación y los obstáculos que esto conlleva, producto de los cambios que suceden en la vida de August. Algunas de las dificultades que se observan son, la falta de empatía de las demás personas hacia él, las burlas que recibe por su aspecto físico, las situaciones incómodas con apoderados del curso, y las falsas amistades que hablaban de él a sus espaldas. Sin embargo también nos demuestra que hay personas que no tuvieron prejuicios con August, cómo su amiga Summer, quien desde un principio lo acepta tal y como es.
Esta historia refleja lo superficial y prejuiciosa que puede llegar a ser la sociedad y simplemente guiarse por un aspecto físico. Nosotras si recomendamos la película, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo nuestros actos pueden afectar a terceras personas, además de enseñarnos a ser más empáticos y aceptar a las personas tal y como son.




Referencias:
Leyva, J.C. y Mallarino, G. (2014). Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso. Universitas Médicas. 55 (1), pp. 64-70. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Pando, R. (2016). Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 15(3). pp. 408-417
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n3/rhcm10316.pdf