Ficha Técnica:
- Título: “Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”
- Autor: Álvaro Guerrero Gabella.
- Año de publicación: 2017.
- Revista: Atenea, Concepción.
- Formato: Digital.
- Tipo de texto: Artículo Científico.
- Link de acceso: Cazadores de Ballenas en la Literatura Chilena

Resumen:
“Los cazadores de ballenas en la literatura chilena”, publicado en el año 2017, es un artículo científico dedicado a expresar la presencia de la ballenería en textos chilenos y cómo este fenómeno ha sido pasado a un segundo plano, considerando un acto de suma crueldad a algo de la vida cotidiana normalizando el maltrato hacia estos animales marinos. Además incorporando un análisis de la representación del cetáceo en diversos textos conocidos, pasando de referirse a la criatura como “monstruo”, y tratar de encarnar el mal en este ser, a darle una personalidad propia para así lograr un sentimiento de empatía con el mamífero. Al mismo tiempo, con respecto a la evolución de la manera en que es representado el animal, se da a entender que esta actividad pasó de ser comercial a ser considerada un crimen.
Síntesis:
A lo largo del texto se aprecia la crueldad, en palabras de los autores, al describir el acto de cazar a las criaturas marinas más grandes del mundo. A su vez se habla del instinto cazador que posee al hombre, el cual lo impulsa a llevar a cabo el asesinato del animal sin remordimiento alguno. Es expresado también el odio hacia este cetáceo, llevándolo a una posible extinción a largo plazo. En los escritos mencionados en el artículo, se expone que el cazador ve a la cacería de ballenas como una aventura en la que buscan la libertad, cuando en realidad no es más que un intento de justificación hacia su acto de crueldad.
“El hombre, al destruir con la mayor eficacia técnica posible, se auto-destruye, aislándose de la naturaleza al dejar de ser agente de producción cultural, primando solo la técnica como un emblema ondeando tanto en el pasado como en el horizonte.” (Guerrero, 2017, p. 246).
De esta forma, cuando el ser humano comete el acto de caza, cuando maltrata animales y los cataloga de manera peyorativa (monstruos), una parte de él como ser humano y se destruye al animalizarse. Esta acción convierte al ser humano en un ser instintivo con falta de racionalidad que comete acciones crueles como matar a otro ser vivo.
Conclusión:
A nuestro parecer este artículo científico debería ser leído por todos los chilenos, ya que es un texto que ayuda a analizar los horribles actos que pasaron alguna vez en el país. Nos da información acerca de la representación que tenía la ballenería en Chile y de cómo fue siendo interpretada a lo largo del tiempo, pasando de una simple actividad comercial a ser considerado “asesinato” de uno de los seres más imponentes que existen. Llevándonos a concluir que los actos mencionados no eran nada más que una demostración de hasta dónde puede llegar la crueldad humana hacia otras especies.
Referencia Bibliográfica:
Guerrero, A. (2017). Los cazadores de ballenas en la literatura chilena. Revista Atenea. 516.pp. 233-246. Concepción.
Montecinos. V y Vilches. G