Wonder

Reseña Crítica Valorativa

 

Ficha Técnica:
Director: Stephen Chbosky
Guión: Stephen Chbosky, Jack Thorne y Steven Conrad
Productores: David Hoberman y Todd Lieberman 
Rodaje: Vancouver y Coney Island
Montaje: Mark Livolsi
Ambientada en: Estados Unidos
Idioma original: Plurilingüe 
Género: Drama
Año: 2017
Actor principal: Jacob Tremblay 
Título original: Wonder
Título traducido al español: Extraordinario 
Basada en: Libro “La lección de August” – 2012
Escritora del libro: Raquel Palacio (estadounidense)
Duración: 1h 53m 
Nominaciones: Premio Óscar al Mejor Maquillaje y Peinado, Teen Choice Award a la Mejor Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Maquillaje, Critics Choice Movie Award al Mejor Intérprete Joven, Teen Choice Award al Mejor Actor de Película de Drama, Critics’ Choice Movie Award al Mejor Guión Adaptado, Bandung Film Festival for Imported Film, Teen Choice Award a la Mejor Actriz – Drama, Acción, Aventura, Premio BAFTA al Mejor Maquillaje y Peluquería.
Premios: Bandung Film Festival for Imported Film y Humanitarian Award.
 
Resumen: 
“Wonder”, la película, se basa en la historia de August Pullman, quien es un niño de 10 años, muy inteligente y que se destaca mucho en el área de la ciencias, sin embargo padece una enfermedad llamada Síndrome de Treacher Collins (STC), que le produce un deformación facial. Producto de su enfermedad ha tenido 27 operaciones, con el fin de ayudarle no solo en los procesos vitales, sino también con la finalidad estética. Lo anterior, le ha impedido asistir a un colegio común por lo que su mamá lo educa desde casa abarcando todos los contenidos de las distintas disciplinas hasta que ya en quinto grado deciden que es momento de que la instrucción de August sea proporcionada en un colegio, a partir de este hecho crucial, la trama de la película aborda la adaptación de August en un nuevo escenario educativo y social lo que implica grandes desafíos para el protagonista, pero también para el resto de los integrantes de su familia. Las travesías en el colegio le permiten experimentar la amistad, pero también el rechazo y la decepción a su corta edad.   




Síntesis:
August desde una edad muy temprana tuvo que sufrir situaciones incómodas y un tanto desagradables de parte de personas exteriores a su círculo cercano. Algunas de estas situaciones se traducen en rechazos causados por su aspecto físico, miradas curiosas muy poco disimuladas, comentarios hirientes, entre otras cosas, dado por STC que padece. Cabe señalar que este síndrome fue conocido en 1846 por Thompson y, luego, en 1889, por Berry. La incidencia del STC apunta a que 1 de cada 25.000 a 50.000 nacidos vivos, puede padecerlo. Sin embargo la ciencia lo puede detectar en el prenatal mediante ecografía.(Leyva y Mallarino, 2014). En el caso de August, para averiguar la razón de su condición, los estudios revelan que se debe a alteraciones genéticas del gen TCOF1. 
    Lo anterior ha provocado que Auggie, la mayor parte del tiempo, tenga una vida que transcurra entre las paredes de su hogar junto a su familia  y su mascota Daisy, pues es su zona de confort, es su espacio cómodo donde puede desenvolverse con facilidad, a este círculo se le suma Miranda, la mejor amiga de su hermana con quien también tiene cercanía tras compartir varios momentos importantes.Sin embargo, debe alejarse de su zona confortable y comenzar a transitar nuevos escenarios que comienza a recorrer, con el propósito de potenciar su educación y el ámbito social, no obstante, esta situación  comienza a jugarle en contra obligándolo a intentar adaptarse y enfrentándose a diversas situaciones.
Previamente a la temporada de escuela, el director del colegio, invita a Auggie junto con su madre a conocer el nuevo ambiente escolar donde conocerá a 3 chicos que próximamente serán sus compañeros de curso: Charlotte, Julian y  Jack, junto a ellos August conoce el laboratorio de ciencias, el área en la que él más se destaca y le interesa.  Dado que siempre miraba hacia abajo para que la gente no viera su rostro, fomenta la manía de analizar a las personas por sus zapatos, en este caso, a sus compañeros, los califica como, niña creída, niño rico, y el que hereda todo de sus hermanos, respectivamente. En este nuevo contexto August es acompañado por sus padres y antes de entrar a sus clases debe sacarse el casco de Astronauta, regalo que le había hecho Miranda, con el cual se sentía protegido de las miradas egoístas de su entorno. El colegio no está exento de no disimular la extrañeza frente a su condición, por lo que August debe sacar toda su valentía para sobrevivir ese día, así se enfrenta a la clase para presentarse y hablar de él, también debe soportar las burlas de sus compañeros, sin embargo, en la clase de ciencias se logra sentir cobijado nuevamente en una zona agradable, pues él destaca en física; después viene su clase de deporte, donde todos le lanzan una pelota a modo de molestarlo .En la cena los padres de August intentan averiguar qué tal estuvo su día pero él no da ninguna respuesta y opta por quedarse en completo silencio, el padre intenta romperlo hablando de su día, la madre también al contar que quiere terminar su tesis, el chico no le toma importancia y se va a su cuarto, la madre lo sigue y al fin logra desahogarse con ella. En el transcurso de los días las miradas hacia August comenzaron a  disminuir, pero el nivel de inseguridad de él, aún se mantenían, gracias a los insultos de Julián. Sin embargo, este nuevo contexto por muy difícil y tortuoso que parezca le entrega amistades, como la de Jack y Summer, quienes fueron capaces de ver más allá de lo visible a los ojos del ser humano. Si bien en el caso de August, logra enfrentar sus miedos y adaptarse a sus nuevos escenarios de aprendizajes, es necesario recordar que el tratamiento del STC siempre debe incluir el apoyo psicológico para el afectado, pero también debe incluirlo  para la familia, pues los cambios tras las múltiples cirugías no solo afectan al enfermo, sino también repercute sobre el núcleo familiar. (Pando, 2016) Esto lo vemos en la hermana de August, quien se ve prácticamente excluida de importancia en la familia, pues el protagonismo lo tiene él, ella se ve en un segundo plano siempre, donde debe, obligadamente, ser independiente y autodisciplinar, ya que su amor infinito por su familia la lleva a reflexionar, que la mejor forma que tiene de ayudar a su familia, es no siendo una carga o un problema para ellos, por lo que debe madurar antes de tiempo.



Conclusión
Esta película dirigida por Stephen Chbosky basada en una historia escrita por Raquel Palacio, muestra  la historia de un niño de 10 años que padece THC, producto de esta enfermedad el protagonista  no tiene un aspecto físico común; por lo que esta producción cinematográfica nos da a conocer cómo es el proceso de adaptación y los obstáculos que esto conlleva, producto de los cambios que suceden en la vida de August. Algunas de las dificultades que se observan son, la falta de empatía de las demás personas hacia él, las burlas que recibe por su aspecto físico, las situaciones incómodas con apoderados del curso, y las falsas amistades que hablaban de él a sus espaldas. Sin embargo también nos demuestra que hay personas que no tuvieron prejuicios con August, cómo su amiga Summer, quien desde un principio lo acepta tal y como es.
Esta historia refleja lo superficial y prejuiciosa que puede llegar a ser la sociedad y simplemente guiarse por un aspecto físico. Nosotras si recomendamos la película, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo nuestros actos pueden afectar a terceras personas, además de enseñarnos a ser más empáticos y aceptar a las personas tal y como son.




Referencias:
Leyva, J.C. y Mallarino, G. (2014). Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso. Universitas Médicas. 55 (1), pp. 64-70. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Pando, R. (2016). Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 15(3). pp. 408-417
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n3/rhcm10316.pdf 

5 comentarios en «Wonder»

  1. Considero que la reseña “Wonder” abarca aspectos tanto de índole social como personal, lo que me parece fascinante. No tan sólo se aborda cómo lo superficial de las apariencias puede llegar a generar prejuicios (como sucede con el protagonista), sino que de igual manera, se reflexiona sobre cómo el “salir de la zona de confort” puede generar impetuosos escenarios frente a la aversión. Por otro lado, las autoras de la reseña crítica valorativa dilucidan ciertos conceptos a modo de contextualizar al lector, lo que resulta idóneo para analizar y comprender en profundidad el filme.
    Sin duda alguna, una increíble y emotiva reseña, que a mi parecer, está destinada a todas las edades, ya que invita a reflexionar sobre cómo nuestros actos pueden afectar a los demás.

  2. Debo decir que la reseña está muy completa. Hace años tuve que leer el libro y lo encontré muy lindo, reflexivo e interesante. Y al leer su reseña pude recordar más a fondo de lo que trataba. En lo personal, la historia es muy triste, ya que el trato de las demás personas con August genera nostalgia e impotencia siendo un niño tan pequeño. Por otra parte, en la síntesis, me gustó la idea de que abordan la enfermedad del protagonista más a fondo, generando así más conocimiento en el lector. Lograron explicar muy bien la película y sin dar “spoilers”, buen trabajo.

  3. La reseña me pareció muy completa e interesante, sobre todo por los datos mencionados sobre la enfermedad que padece el protagonista. Leerla me trajo recuerdos muy nostálgicos de la película, incluso quedé con ganas de verla de nuevo. Me hizo reflexionar sobre la valentía que deben tener algunas personas para salir de su zona de confort, para poder soportar miradas de disgusto e incluso burlas por simplemente su apariencia física. A mi parecer, lograron abordar de forma acertada los rasgos esenciales de la película, sin ser necesario dar tantos detalles, dejando al lector con ganas de verla.

  4. ¡Muy buena reseña!, me hizo recordar detalles de la película que había olvidado. Quiero destacar las conclusiones reflexivas que hablan acerca de los perjuicios que se hacen hacia otras personas, son muy pertinentes a mi pensamiento y en parte, al actual. También quiero señalar que los datos científicos añadidos otorgan un «plus» a la lectura, haciéndola más interesante y fidedigna, provocando que al leer puedas informarte sobre este padecimiento que no es muy común en la sociedad. ¡¡Felicitaciones!!

  5. Tras haber leído la reseña, puedo comentar que se presenta bastante completa, ya que tiene una gran cantidad de detalles que había olvidado de la vez que leí el libro, ayudándome a recordar las situaciones y acontecimientos por los que pasó August Pullman. También con la reseña compartimos la misma opinión, estando de acuerdo en que August pasó por muchas situaciones incómodas y desagradables para cualquier persona, también mostrando lo superficial y prejuiciosa que son las personas a la hora de conocer personas nuevas. Sin duda una buena reseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *