Charlie Bartlett

Ficha Técnica

Título original: Charlie Bartlett

Título traducido al español: ¿Quién es Charlie?

Director: Jon Poll

Guionista: Gustin Nash

Productor: Barron Kidd, Sydney Kimmel, Jay Roach, William Horberg, David Permut

Música: Christophe Beck

Fotografía: Paul Sarossy

Montaje: Alan Baumgarten 

Año:2007

Reparto:

Género: Comedia dramática 

Duración: 97 min.

RESUMEN

Charlie Bartlett es una película basada en la historia de un adolescente y su trayectoria en un nuevo colegio, tras haber sido expulsado del anterior. Charlie era de una familia adinerada, vivía solo con su mamá, ya que su papá se encontraba en prisión, este personaje tenía una necesidad por encajar, sentía que de esa forma sería la única manera en la que lo notarían y así poder tener amigos. Al llegar a este nuevo colegio, logró tener un amigo, sin embargo también un enemigo, pues uno de sus compañeros comenzó a molestarlo. Lo anterior lo lleva a reflexionar acerca de buscar alguna estrategia para lograr integrarse a este núcleo social. Al el ser una persona de clase alta tenía acceso a diversos médicos, uno de estos, un psiquiatra que veía periódicamente, este le recetó un medicamento llamado Ritalin, un medicamento para atender su  déficit atencional, Charlie vio esto como una oportunidad para ofrecerle al niño que lo había molestado vender estos medicamentos en una fiesta como droga y así sacar dinero. Luego de esto, comenzó a hacer “consultas” psiquiátricas en el baño de su escuela, se puso a estudiar síntomas, a ver qué medicamentos recetaban los profesionales. Para ello, Iba donde psiquiatras y le consultaba por  síntomas de trastornos mentales, así estos le recetaban medicamentos y el podía venderlos en su escuela con las indicaciones correspondientes. Se hizo amigo de la hija del director del colegio y más adelante se hicieron novios. Por lo que el director le tenía cierto rencor, ya que tenía una fama de ser problemático.

SÍNTESIS:

Charlie, un adolescente de altos recursos, con bastante dinero. Charlie evidencia y representa la necesidad adolescente de encajar dentro de una comunidad social y así ser aceptado por sus pares, también es muy importante para él dejar una marca y ser popular. Casi al punto de no

considerar nada más importante. Esta necesidad se hace mucho más latente cuando es expulsado de su primer colegio, bajo la justificación de realizar actos ilícitos: falsificar licencias de conducir, y venderlas a los estudiantes del recinto; posterior a ello, se cambia de escuela, sin embargo continúa con la necesidad desesperada por encajar y lograr tener un cierto nivel de popularidad al precio que sea. Estos acontecimientos dan paso a que vaya construyendo una fantasía utópica respecto a lo que quería lograr en la realidad: se imaginaba en un escenario lleno de personas dando un discurso motivacional; esta situación se la comenta a su psiquiatra privado. Así, para lograr su fin y que la utopía se haga realidad comienza a planear una estrategia que le permita acercarse a su sueño: en un intento de ser popular vende pastillas como drogas en una fiesta de su escuela. Al día siguiente se le acerca un compañero quien le pregunta si él sabía cómo conseguir medicamentos, y a través de este hecho, comienza todo. Al llegar a la escuela y encontrarse con este compañero que lo molesta, logró percatarse que la única valla que le impedía cumplir su sueño de aceptación en su entorno era su compañero, por lo tanto, crea una estrategia para hacer negocios con él, y hacerlo cómplice de sus acciones, asegurando con esto, que estuviera a su favor. Les comenzó a ir muy bien, por lo que aumentó su popularidad considerablemente, sin embargo, esto atrajo la atención del director de la escuela, y los vigilaron cuidadosamente. 

Así, lamentablemente, un hecho crucial cambia la suerte del protagonista, pues en una oportunidad uno de sus pares cometió intento de suicidio por sobredosis, esto lo delató y el director logra comprender que él estaba involucrado. Le informan al protagonista que tiene que dejar de vender medicamentos y le explicaron por qué eran tan peligrosas sus acciones, después de este hecho Charlie decidió darse por vencido con su sueño, sin embargo al ya tener cierto nivel de popularidad sus pares lo veían como un líder, o un ejemplo a seguir. Dentro de este periodo de tiempo el director anunció que instalarán cámaras en el lugar donde los alumnos pasan su tiempo libre, esto le pareció mal a uno de los alumnos, el cual le preguntó a Charlie si se unía a una protesta para mostrar su descontento con lo que estaba sucediendo. El protagonista le dice a su compañero que no iba a participar, pero no obstante no se lo prohibía, así comenzó la nueva aventura de Bartlett, tuvo al director encima de él vigilando todo el periodo que duró esta protesta, Charlie quería reivindicar sus hechos para así limpiar su imagen por lo que con su compañero crean una obra escolar, la cual le presentan al director, él acepta, durante el periodo en el que ellos preparaban la obra, el resto de sus pares seguía protestando. Llegó la noche y el director decidió que si no se iban del recinto iba a llamar a la policía, llamó a la policía y tomaron detenido a Charlie, ya que él había ido a informarle a sus compañeros que no quería seguir siendo alguien que vieran como un superior, que quería que lo vieran como un igual. 

La novia de Charlie e hija del director, Susan. Muy molesta por el hecho se peleó con su papá , este era un alcohólico con problemas de ira. Llegó el día de la obra, de la cual Susan era la protagonista, Charlie va a su casa en busca de su papá a decirle que para ella sería muy especial que él fuera, pero cuando llegó sucedió lo que hizo al protagonista mostrarse vulnerable y darse un choque a la realidad, cuando llegó a la casa del director él estaba con una bata, un vaso de whisky en una mano y una pistola en la otra. Charlie quedó en shock, no sabía como reaccionar y por primera vez admitió ser vulnerable y no saber cómo manejar una situación admitió ser un niño que no sabía cómo ayudar. Dentro de este tiempo el director apuntó la pistola a su cabeza y Charlie en un intento de detenerlo se resbala y cae en la piscina el director preocupado se lanza a sacarlo y finalmente entiende que había sido demasiado duro con un simple adolescente. Ambos van a la obra y se concreta la historia, Charlie aceptó que sus sueños no eran el problema, sino el camino que tomó para cumplirlos.

CONCLUSIÓN

Nosotras recomendamos esta película ya que plantea una preocupación de muchos adolescentes, de una manera realista. Muestra cómo los problemas familiares pueden perjudicar el proceso de aceptación de una persona y de la prioridad que le dan algunas personas a su rol en un entorno social. 

ficha técnica:film103833.html

Berserk: fantasía oscura, arte y construcción emocional

Resumen

Berserk: arco del espadachín negro

En este arco de la novela de “Berserk” se presenta al protagonista, un hombre alto y fornido, con una armadura y capa oscuras, portador de una gran espada; Este personaje con su trozo de acero afilado, se caracteriza por su fuerza descomunal y su gran destreza con las armas, quien posee además un brazo de acero equipado con una mini cañón y una ballesta.

Los personajes que expone presentan a Gunst y a Puck. El protagonista, Gunst, quien es un personaje frío, desencadena una ira magistral hacia los demonios de esta novel- aunque en este arco nunca se explica el por qué de ello-; por otro lado, se encuentra su pequeña compañera, Puck, quien es un elfo que Gunst salvó en un bar de mala muerte.

En este punto de la historia se observa a un antagonista, aparentemente, secundario: un rey tirano, reconocido como conde que antiguamente era sabio y misericordioso, pero que ahora, acusaba a personas de herejía, autorizando automáticamente su ejecución.

 Sin embargo, Gunst no está interesado en salvar al reino o ayudar a la gente, sino que, simplemente, quiere matar a este conde demoníaco por el solo hecho de ser un demonio, emprendiendo así su travesía para asesinarlo.

Después de muchos acontecimientos logra llevar a este demonio -un ser completamente superior a él y casi inmortal- al borde de la muerte. No obstante, el demonio, desesperado por no morir y aprovechando que el protagonista estaba fuertemente herido, logra abrir un portal a una dimensión desconocida mostrando 5 figuras  sombrías.

Lo anterior provoca, de forma automática, que el protagonista se concentre en una figura en específico determinado a matarlo.  Aquí es donde se presenta el nombre de “Griffith” y el odio que le tiene Gunts hacia este.

A lo largo de todo este arco se evidencia una enigmática marca en el cuello de Gunts que frecuentemente sangraba. Se explica que Guns está marcado como un “sacrificio” haciendo que los demonios y espectros menores lo sigan tratando de acabar con su vida, indicando que entre más fuerte y malvado sea el demonio que esté cerca, más sangrará y dolerá.

Síntesis 

En el el arco de “El espadachin negro” de Berserk nos presentan las bases de todo lo que vamos a ver a lo largo de toda la obra: un mundo colmado de desgracia, ira, demonios e injusticias, todo digno de una historia trágica. Se expone un mundo de fantasía oscura, con entes demoníacos fuera del plano de poder de cualquier hombre, y además al protagonista, un mercenario que busca venganza hacia un “dios demonio”. Se nos presenta a este dios demonio en una posición elevada, casi en un podio, encabezando al resto de demonios y siendo la figura predominante , y luego vemos al protagonista, derrumbado y apenas con vida tras enfrentarse a otro ser demoníaco que llegaba a ser un mero heraldo de estas entidades.

Presenciamos el profundo odio del protagonista con el gran dibujo del autor (Kentaro Miura) 

transformado lo que era un trazo limpio, blanco y marcado a un trazo donde predomina el negro, la oscuridad, se vuelve erratico, con mucho movimiento, como si el odio saliera del protagonista, deformando su mirada y transformándola en una expresión enfocada únicamente en la ira.
Aparte nos plantean una incógnita clave, nos muestran cómo este dios demonio reconoce al protagonista y se extraña, ya que él lo había llamado por un “nombre” no por su título de “el halcon de la oscuridad” como era conocido entre los demonios. Vemos como Gunst grita con todas sus fuerzas el nombre de Griffith, mostrándonos una clara conexión entre estos 2 personajes, sabemos por intuición que Griffith hizo algo al protagonista y que este le guarda mucho resentimiento, pero no sabemos el qué y tampoco nos dan una idea clara, lo único que sabemos de esta relación es el odio que siente el protagonista, no podemos ver ningún otro sentimiento predominante en la obra  excepto en una parte ya al final de la arco.

Ya con el protagonista fuera de la dimensión, donde se encontraba los demonios, lo vemos mal herido pero en pie. Se puede apreciar que una pequeña niña llora a su lado por haber presenciado cómo su padre (el conde) se transformaba en un demonio deforme y como la vida se le desgastaba, además la pequeña presenciaba como su madre era poseída por una lujuria demoníaca y cómo fue asesinada por su padre, haber presenciado el mismísimo infierno, pero renegando de que todo lo que había visto y preguntando entre llantos qué iba a hacer. Es entonces cuando el protagonista se posiciona a su lado y le dice “mátate”, ya que después de todo lo que había visto nada iba a mejorar, que si ella quería acabar con ese sufrimiento era mejor que tomara un pedazo de cristal para cortarse las venas, y es aquí donde se puede apreciar que una vez más la frialdad del protagonista, sin embargo sabemos que habla desde la experiencia, ya que él más que nadie sabe que llevar eso en la mente solo te va a llevar a la locura, pero tampoco tiene el afán de ayudar a la niña, vemos cómo la pequeña niña pasa del llanto al odio, culpando a Gunst por todo lo que había pasado, diciendo que si él no hubiera aparecido nada de eso hubiera pasado, decidiendo que no iba a matarse, pero que si iba a entrenar con la misión de matar a Gunst por todo lo que ella sufrió. Frente a ello, él la ve y lo entiende, emprende su camino dándole la espalda a la niña diciéndole que vaya cuando esté lista y es aquí donde podemos ver por primera vez una expresión de tristeza en el protagonista, casi apunto de romper en llanto, aunque a pesar de eso no nos explican muy bien el “por qué” .

La forma de representar emociones de Kentaro Miura es incomparable y la forma en la que juega con las incógnitas también. Nos presenta a un personaje rudo, que no le importan las personas débiles y no muestra compasión con nadie, vemos que el móvil de las acciones está sobre la base del odio y asumimos de forma inmediata la predicción de la historia: un protagonista severo e imponente con una compañera sentimental cuyo rol se funda en el contraste de personalidades, y además como recurso humorístico. Sin embargo luego nos destruye todo eso en una sola imagen, nos muestra al protagonista al borde del llanto, pero, ¿por qué? ¿Por qué una pequeña niña le dijo que lo iba a matar? ¿por el sufrimiento que le causó, o por algo más?

Es en este punto donde entendemos que la novela de Berserk tiene algo más que entregar, no solo es acción y sangre a través del recurso del arte, sino que además presenta un trasfondo que no podemos ver aún y para cuando nos damos cuenta, Kentaro Miura, ya plantea todo un mundo, una serie de incógnitas que rodean a lo ya antes visto, pero entonces… ¿Cuáles son las motivaciones de Gunts? ¿por qué ahora muestra sentimientos? ¿Quién es Griffith? ¿qué hizo? ¿Por qué Gunts quiere matarlo? y muchas preguntas más.

Presenciamos una trama que se hace cada vez más compleja, y sin darnos cuenta, nos atrapa en enigmas que queremos resolver, todo acompañado de un arte visual. En esta misma línea, se puede identificar que el estilo de dibujo de Kentaro es sin duda magnífico, expresivo, y muy completo. Tiene una gran capacidad de representación, mostrándonos estados de ánimo de forma indirecta  en los personajes: cómo los personajes son consumidos por el odio, avaricia, lujuria, dándonos expresiones increíbles que favorecen la creación y desarrollo de una propia identidad para su obra. El estilo de los mangas siempre se mueve en blanco y negra, es característico de este formato, pero esto no es un impedimento para mostrarnos grandes paisajes o escenarios, y además sabe aprovecharlo muy bien para su obra. Lo anterior no solo se limita a su arte visual, ya que también su forma de plantear un mundo y expandirlo con distintas incógnitas es formidable. Respecto al nivel del guión, Berserk es de las mejores obras narrativas dado que entre más se lee, más se inserta la duda y curiosidad en el lector, plantea un mundo lleno de incógnitas y sub tramas interesantes, mientras se acompaña el gran guion con un dibujo incomparable.

 Por ejemplo, en una sola imagen plantean una catástrofe, cómo es la infraestructura del reino y gente presenciando un tornado que está apunto de devorar el reino, pero a pesar de ser solo gente sin relevancia les da una pequeña identidad, hay mujeres, niños, abuelos y hombres, no es solo gente, es un “pueblo” compuesto por pueblerinos, amas de casa, comerciantes, soldados, todos expectantes a lo que va a suceder, dándose el tiempo de detallar la ciudad viendo cómo las casas de enfrente son de madera y mientras más se van acercando al reino va cambiando la infraestructura, pequeños detalles que Kentaro demuestra para darle vida a su mundo. Desde esta perspectiva el arte se puede entender como la “Forma específica de la conciencia social y de la actividad humana, consistente en un reflejo de la realidad a través de imágenes artísticas; forma uno de los procedimientos más importantes de la aprehensión estética del mundo.“ (Ecured, s.f.)
Este concepto se ve reflejado de forma abstracta en el dibujo de Kentaro Miura, mostrando el reflejo de las realidades de los sentimientos en los rostros de los personajes. También viéndolo aplicado en los ambientes y paisajes, como una planicie llena de paz o un valle inquietante abundante en suspenso y muerte. Kentaro miura demuestra un gran contraste en un dibujo fino y detallado, con un dibujo caótico y errático, jugado con las tonalidades y espacios entre el negro y el blanco, haciendo un dibujo casi como una llama incandescente de furia presente en el protagonista.

En la obra de Berserk en ningún momento se nos idealiza al protagonista. Cuando nos aparece el protagonista en algún lugar, automáticamente todo es lúgubre, es triste y es desolador, el lector sabe que va a ocurrir un desastre, ya que esta obra no es una simple novela, sino que también es una tragedia. Comparando esta obra con La Divina Comedia podemos ver cómo el protagonista va bajando en los infiernos de él mismo, reviviendo momentos y reencontrándose con su propio demonio; Griffith, nos deja claro que desde el momento que Guts emprendió su viaje, dejó su humanidad atrás, un humano normal no podría aguantar lo que resiste Guts, ni tampoco realizar la mitad de sus hazañas. Esto mismo nos queda claro en los diálogos de gente que ve al protagonista luchar, llamándolo “demonio” y preguntándole si realmente es un humano, esto podría ser una simple observación, pero hay que tener en cuenta que lo que hace Guts es asesinar demonios, ya que los aborrece y detesta, reafirmando la tragedia del héroe que no es reconocido por sus semejantes, sino que es despreciado como las bestias que él mismo odia.

Es Valorant el futuro de los Esports

Valorant: detalles del parche más grande hasta la fecha con nuevo personaje  y pase de batalla | Videojuegos

Ficha Técnica

Desarrolladora: Riot Games

Fecha de lanzamiento: 2/6/2020

Género: videojuego de disparos táctico

Distribuidora(s): Riot Games

Categoría: Videojuego

Resumen: 

“Valorant” es un videojuego de disparos en primera persona lanzado el 2 de junio del 2020 por Riot Games. Se puede catalogar como un juego táctico 5 contra 5 basado en personajes que tienen habilidades únicas que se complementan con la precisión armamentística, se enfrentan los defensores contra los atacantes en uno de los 6 mapas elegidos al azar. Los que defienden tienen el objetivo de plantar una bomba llamada spike en uno de los sitios delimitados en el mapa, una vez que explota esta bomba ellos ganan la ronda, pero si los defensores matan a todos los atacantes y/o defusan la spike estos se llevan la ronda. 

Existe una gran variedad de modos en el juego, dentro de ellos se puede encontrar «Normal», que posee 13 rondas para atacar y defender el bando contando con una vida por ronda; también se puede encontrar la modalidad «Competitivo» la cual es lo mismo que la “Normal” pero el equipo ganador recibe puntos a favor (la cantidad depende de cómo haya jugado cada jugador individualmente), dependiendo la cantidad de puntos que tengas vas a estar en un cierto rango siendo el más bajo hierro 1 y el más alto radiante, en este último hay muchos jugadores profesionales que compiten en Esports y que al mismo tiempo son streamers y/o youtuber. También hay otros modos de juego alternativos llamados Spike rush y Deatmach que son mucho más cortos que las otras modalidades anteriormente mencionadas. Cada mapa corresponde a un campo de juego para mostrar el pensamiento creativo. Este juego está diseñado específicamente para estrategias de equipo, jugadas espectaculares y momentos decisivos; Cuenta con una gran variedad de recompensas como skins, grafitis e iconos que hacen el juego más llamativo a la vista, pero no influyen en este. Las recompensas se pueden conseguir gratis si ganas una cierta cantidad de puntos al jugar partidas, o comprando el “Pase de Batalla” que a la medida que vas consiguiendo estos puntos te entregan mejores recompensas, o simplemente comprarlas individualmente siendo un poco más costoso.

Síntesis

Juego novedoso que rescata ideas de otros juegos como el CS GO y el Overwatch haciendo una nueva  creación ingeniosa que implementa modalidades no vistas antes, llamando la atención de muchos jugadores competitivos y no competitivos, no solo por la modalidades sino también por ser un juego dinámico y muy bien optimizado, haciendo posible que con un computador con componentes no tan buenos pueda jugar, teniendo actualizaciones que van modificando el juego de manera que los jugadores queden lo mas agusto posible. Muchos jugadores competitivos se han interesado por el futuro prometedor del juego, haciendo cada vez que la industria de los Esport crezca, ya que la misma desarrolladora “Riot Games” organiza torneos donde  se compite por dinero llegando a ser uno de los juegos más famosos en la actualidad de los Esports pero “Riot Games debe apostar por la innovación si quiere que este shooter se imponga como el gran título de referencia en el mundo del shooter competitivo, debe arriesgar y brindar apoyo constante” (Rodríguez, 2020, p. 60)

Referencias

Rodríguez, D. (2020). Análisis de Valorant, el shooter competitivo que aspira a asaltar los eSports. hobbyconsolas.

https://www.hobbyconsolas.com/reviews/analisis-valorant-shooter-competitivo-aspira-asaltar-esports-652439