La destrucción de humedales contra la seguridad residencial y el medioambiente
- By: ivictorianop
- On:
- 0 Comment
La construcción de viviendas en humedales es un serio problema por el que está pasando Chile, especialmente al interior del Área Metropolitana de Concepción, ¿Por qué sucede esto?, ¿Habrá alguna solución a este problema que afecta a la localidad y sus habitantes?
Para comenzar a discutir este tema es necesario abordar el origen del problema analizando sus causales para dar cuenta de sus consecuencias y efectos en la comunidad.
Frente a lo anterior, en primer lugar se debe conocer los motivos por los que las inmobiliarias locales deciden llevar a cabo estas construcciones, a pesar de que estas razones son desconocidas, se puede deducir que la grave falta de espacios residenciales ha llevado a las inmobiliarias a sentirse en la necesidad de rellenar una gran cantidad de humedales en la región y así poseer más espacio para fabricar casas y edificios en aquellos terrenos sin estar conscientes de los riesgos que estas acciones conllevan en contra del medioambiente y los habitantes de la zona, por lo tanto, es evidente que se está priorizando la venta de propiedades por encima del bienestar de sus propietarios y el entorno.
Cuando se rellena un humedal se está eliminando una parte fundamental de un ecosistema, ya que estos cumplen las funciones de recolectar agua de lluvia, controlar inundaciones y protección contra marejadas por nombrar algunos de los varios servicios ecosistémicos que los humedales prestan al medioambiente. Asimismo, estos terrenos son hogar de variadas especies de animales, en su mayoría aves, también es el hábitat del roedor más grande de nuestro país, el coipo, el cual lamentablemente se encuentra en peligro de extinción (MHN de Concepción, 2019).
Dicho esto y continuando con los efectos negativos que provocan en los residentes de las casas, vivir en ellas es una gran amenaza a su salud y seguridad, esto debido al crecimiento de moho causado por la humedad que habitualmente experimentan las residencias situadas en sectores antes abundantes en agua. Según la Academia Americana de Asma Alérgica e Inmunología, las esporas liberadas por estos hongos pueden producir síntomas de asma y reacciones alérgicas tales como irritación en los ojos, la piel y la garganta, congestión nasal y sinusitis, además de el constante peligro al que está expuesta la gente que habita edificaciones construidas sobre terrenos rellenados por la propensión de estos a ser mayormente afectados durante un evento sísmico, debido a que el relleno semi-sólido del humedal ocasiona que las ondas sísmicas se amplifiquen y afecten de mayor manera la zona damnificada (Comité de Defensa del Humedal Paicaví, 2016).
La construcción de casas sobre humedales conlleva un grave peligro para la seguridad ambiental, destruyendo grandes ecosistemas que aportan a la biodiversidad de la zona, originando una serie de efectos negativos no solo en este mismo instante, sino también a largo plazo, sin estar conscientes de que estos empeorarán gradualmente con el paso del tiempo. Cabe volver a destacar las consecuencias que sufren los habitantes de dichas construcciones, estas siendo enfermedades e inundaciones entre varios más antes mencionados. Esta indignante situación debe ser frenada de una vez por todas para lograr evitar grandes catástrofes ambientales y el malestar e incomodidades de una de miles de personas que solo desean vivir en paz.
Referencias
- American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. (s.f). “Mold allergy”. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/allergies/mold-allergy
- Comité de Defensa del Humedal Paicaví. (2016). “El negocio inmobiliario y los perjuicios para quienes viven sobre un Humedal”. https://resumen.cl/articulos/el-negocio-inmobiliario-y-los-perjuicios-para-quienes-viven-sobre-un-humedal
- Museo de Historia Natural de Concepción. (2019). “Humedales del gran Concepción”. https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/humedales-del-gran-concepcion
Error thrown
Call to undefined function str_contains()