Toc toc: La mejor terapia la proporciona la misma sociedad


Ficha Técnica
Año: 2017
Director: Vicente Villanueva
Producción: Lazona Films / Astramedia Cine / Wind Films
Productores: Gonzalo Salazar-Simpson, Mikel Lejarza, Mercedes Gamero
Guion: Vicente Villanueva (Obra de Laurent Baffie)
Género: Comedia
Música: Antonio Escobar
País: España
Duración: 96 min
Resumen:
La comedia “Toc Toc” presenta a 6 pacientes con diversos tipos de Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC). Uno de ellos es Blanca quien se caracteriza por su temor a las bacterias y virus, esto la lleva a estar obsesionada con la limpieza; por otro lado, se encuentra Ana María, quien sufre la necesidad de comprobar todo cientos de veces; también está Emilio quien es un taxista que padece la obsesión de realizar continuos cálculos, esto se conoce como aritmomanía. Otro personaje es Liliana, una profesora de fitness, quién no puede evitar repetir lo que dice e incluso lo que dicen los demás; también está Otto quien se caracteriza por cuya manía es no pisar ninguna línea y busca siempre la simetría de los objetos; finalmente está Federico, quien posee el síndrome de tourette que consiste en hacer muecas y decir obscenidades de manera incontrolable e involuntaria. El argumento inicia cuando el reconocido Doctor Palomero cita a los seis pacientes antes mencionados en el mismo horario sin embargo durante la espera se enteran que el psicólogo se retrasará, frente a ello la secretaria insiste que lo esperen, por lo que tendrán a disposición un largo tiempo donde juntos buscarán controlar sus trastornos.
Síntesis:
La película permite reflexionar acerca del cuidado de la salud mental en cuanto a la capacidad de afrontar la vida para lograr las metas propuestas por cada persona no solo a nivel personal (Gobierno de Chile, 2020). De esta forma, la ayuda de las terapias es esencial para pacientes que tienen TOC, tal como lo expone el argumento del audiovisual, aunque no se busque conseguir una cura completa, es necesario mantenerlo de manera controlada para que los impulsos que estos padecen no interfieran en el diario vivir, pero lo más importante son las relaciones interpersonales, puesto que logra ser la mejor terapia para las personas que tienen este trastorno (Mayo Clinic, 2020).
La historia se centra en evidenciar que los pacientes en un inicio trataron de controlar sus comportamientos individualmente. Todos se mostraron respetuosos y empáticos, ya que si ellos que padecen el mismo trastorno no se comprenden, es difícil esperarlo de los demás. Por lo que se disponen a ayudarse mutuamente probando una de las terapias llamada Exposición con prevención de respuesta que consiste en resistirse a la acción compulsiva al estar expuesto al estímulo que le genera ansiedad (International OCD Foundation, s.f.), sin embargo, en la comedia provocó efectos contrarios a los esperados, ya que no se realiza gradualmente, lo que fue una decisión errónea que elevó la ansiedad de cada personaje sometido a la presión.
Por otro lado, quienes en ese momento ayudaban al otro a calmar su TOC, tuvieron por consecuencia interferir en la realización de su propia compulsión. Esta es la estrategia psicosocial elegida por el Doctor Palomero que fue la mejor opción. Está alternativa se da por la unión entre los personajes, se orienta más en el efecto terapéutico, y consiste en dejar de enfocarse en sí mismo, en el individualismo, para ayudar a otras personas, como por ejemplo: orientar a otros a calmar su TOC (Terapia Exposición con prevención de respuesta) y así interrumpir en la realización de sus propias conductas compulsivas. Lo anterior arrojó resultados fenomenales para el grupo donde se ve reflejado que estos vínculos sociales son fundamentales en el progreso del paciente.
Esta comedia te hará reír, pero a la vez te mostrará la realidad de estas personas y cómo les afecta el trastorno en la vida cotidiana. También te hará entender que la empatía en la sociedad es un pilar fundamental para el desarrollo de la vida en comunidad. Sin embargo, recuerda que trae consigo un final inesperado.
Referencias:
Gobierno de Chile. (2020). Salud Mental en situación de pandemia https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Corona-Virus/documentos/Salud_Mental_V2.pdf
Mayo Clinic. (29 de Julio de 2021). Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Mayo Clinic
International OCD Foundation. (s.f.). ¿Cómo se Trata el TOC?
La reseña acerca de esta película es muy buena, ya que analiza profundamente cada aspecto importante de los trastornos obsesivos compulsivos y cómo se retratan en la película. Por un lado, la implicancia de padecer estos TOC en la vida diaria, junto con las relaciones interpersonales, donde generalmente las personas que los padecen sienten que no encajan o que los demás no podrán comprenderlos, y ese es un tema que no se enseña ni se habla mucho. También es muy bueno el análisis y énfasis que realizan los autores respecto a la ayuda entre pares para controlar los impulsos de los otros, resultando en una terapia efectiva y distinta.
Respecto a la reseña de película Toc toc, se puede apreciar y entender a la perfección los aspectos relevantes de la comedía, destacando el tema principal de esta: los trastornos obsesivos compulsivos.Considero que dentro de la reseña, se habló con claridad del tema de la salud mental, tópico muy importante en la actualidad, además destacó la manera en que se relata la historia, ya que es pertinente y adecuada dado que se presenta la realidad de cada personaje, al igual que un poco de su desenlace dentro de la película, pero sin dar a conocer aspectos que adelanten información importante para quienes la deseen ver, creo que dentro de la reseña se logra apreciar la esencia que tiene esta comedia y la fascinante película del director Vicente Villanueva.
Error thrown
Call to undefined function str_contains()