Arquitectura Moderna: El estilo arquitectónico de la ópera conserva impacto y relevancia en el siglo XXI

Ficha Técnica:
- Nombre: La Ópera de Sídney.
- Período de construcción: Primera etapa (1959-1969), Segunda etapa (1963-1967) y Tercera etapa (1967-1973).
- Fundación: 20 de octubre de 1973.
- Arquitecto diseñador (autor): Jorn Utzon.
- Ingeniero estructural: Ove Arup & Partners.
- Financiamiento de la obra: 102.000.000 millones de dólares.
- Localización: Bennelong Point, Sydney NSW 2000, Australia.
- Tipo de inmueble: Centro de Artes Escénicas.
- Estilo: Arquitectura moderna y expresionista.
- Capacidad: 5.738 mil personas.
- Dimensiones: Superficie total de 1.8 hectáreas. Largo 183 metros – Ancho 120 metros, con 580 pilares apoyados bajo el nivel del mar.
- Sistema estructural: Concreto u hormigón.
Contexto Histórico:
La clásica “Casa de Ópera de Sidney”, conserva cuarenta y ocho años de estilo y estructura. Desde su comienzo hasta el día de hoy, es visitada por millones de turistas de todas partes del mundo. Cuenta con instalaciones, además de las artísticas, muchas otras más, entre ellas: Hall de recepción, oficinas de administración y librería. La ópera es uno de los primeros edificios realizados a partir del estilo arquitectónico moderno situado en Australia, en el estado de Nueva Gales del Sur, ciudad de Sídney.
La idea de construir un escenario artístico australiano comenzó a partir de un concurso realizado en el año 1955. Este pretendía recibir distintos proyectos de todas partes del mundo, sobre un posible nuevo escenario para la ópera en Sídney. El concurso recibió en total 233 proyectos de diferentes países, el premio consistió en 100.000 dólares. La construcción de la ópera comenzó en la década de los años cincuenta, por el arquitecto y diseñador, Jorn Utzon.
El ganador del premio Pritzker, nació el 09 de abril de 1918 en Copenhague, Dinamarca, ciudad donde realizó sus estudios superiores en la “Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca”, sus intereses artísticos potenciaron su carrera internacional, debido a esto decide viajar por el mundo, en particular a Estados Unidos y México, donde visitó la casa del arquitecto Frank Lloyd Wright, ubicada en Arizona, artista a quien Utzon admiraba. Sin embargo, los resultados del ganador se anunciaron el día 30 de enero de 1957 y el arquitecto danés, Jorn Utzon es anunciado ganador junto a sus bocetos esquemáticos, pero simples. Considerando la relevancia social y el emblema cultural que representa este gran edificio moderno, en el año 2007 es declarado Patrimonio de la Humanidad, por su gran referencia artística. También fue nominada para estar dentro de las nuevas maravillas del mundo, pero esto no logró ser concretado.
Etapa I y II (1959-1967):
El lugar escogido fue un depósito de tranvía llamado “Fort Macquarie Tram Depot”, el cual fue demolido en 1958, en consecuencia de la construcción de la ópera. Desde su exterior está cubierta por vidrios polarizados y con armazón de acero, para su resistencia y permanencia se utilizó columnas se sostienen desde el techo, esto permitió mantener la base de la estructura. Además, la superficie tridimensional utilizada por los ingenieros sirvió para definir el grado de curvatura esférica.
Etapa III (1963-1973):
Durante estos años las obras estaban dedicadas a todo el interior, por lo tanto, se definió la anchura y altura de los escenarios, localización de las salas e iluminación. La sala principal, diseñada desde un comienzo para conciertos y óperas, hoy es destinada solo para conciertos musicales. La sala menor, es utilizada para la representación de obras de teatro. Los planos realizados por Utzon y las disposiciones originales de cada auditorio fueron modificadas, esto fue útil para determinar una buena calidad sinfónica dentro de cada una de las salas. La ópera fue inaugurada el 20 de octubre del año 1973, en presencia de la Reina Isabel II junto a la compañía de su esposo, el Duque de Edimburgo. Durante la ceremonia se lanzaron fuegos artificiales para la observación de todo el público y se interpretó la Sinfonía N° 9 de Beethoven.
Síntesis:
La obra se enmarca principalmente en el Movimiento Moderno, este estilo se desarrolló a partir de la mitad del S.XX en Europa siguiendo un conjunto de tendencias que permanecen hasta la actualidad. También, estuvo acompañada de la arquitectura expresionista, ya que esta implicó que el autor implementara técnicas que favorecieron la representación de las emociones a través de la expresividad del artista recurriendo a distintas innovaciones que establecieron una serie de características que dieron paso a la originalidad y al potencial del proceso creativo del diseñador. En la mayoría de las composiciones arquitectónicas el propósito principal es crear estructuras, a través del desarrollo de proyectos y diseños que garanticen una mejor calidad de vida de las personas en el ambiente, de manera de comprometerse y garantizar objetivos de calidad en las viviendas construidas. Sí mencionamos a algún arquitecto que cumpla con los criterios mencionado, en particular de la década anterior, probablemente sería Ludwig Mies van de Rohe, esto es representado en su frase, “menos es más”, quiere decir, que sus obras son auténticas sólo por la mínima sencillez de sus elementos, sin tener que agregar nada más, entendiendo que «El minimalismo, por lo tanto, se basa en este fundamento abstracto-geométrico» (Castillo, 2014, p.14) . Quizás dio fundamento a su frase que trascendió en el mundo arquitectónico, “menos es más”, además cabe destacar que hasta el día de hoy es validada en diversos contextos, no sólo en el arte y el diseño, puede que en el diario vivir es mencionada con una actitud filosófica.
Los largos años de duración de la construcción demostraron el esfuerzo realizado por los trabajadores y la ciudadanía. Sídney, recibe aproximadamente cada año 7,5 millones de turistas de todas partes del mundo y particularmente, más de alguno decide visitar la espectacular ópera. El sorprendente “Harbour Bridge” atraviesa la bahía (área portuaria) donde se encuentra el centro financiero más importante de la ciudad, y a orillas del río está ubicada la ópera, acompañada de lo moderno y el urbanismo más reciente, pero también de la belleza natural de los parques que rodean la costanera. Una gran oportunidad es viajar y conocer este maravilloso destino turístico y por supuesto no olvidar visitar la “Casa de Ópera de Sídney “.
Referencia:
Castillo, F. (2014). La etiqueta minimalista. Universidad de Alicante.
La reseña en relación a la arquitectura de la «Casa de Ópera de Sidney», logra un gran enriquecimiento artístico en el lector sobre la misma, ya que aborda diversos temas que son fascinantes, pero que de alguna manera pasan desapercibidos por el público en general. La reseña evidencia que se trata de la mención de sus comienzos, se crea o no, como un concurso de diversos proyectos para un posible escenario en Sidney en el 55´, además de que Jorn Utzon, el ganador, triunfó con bocetos esquemáticos, pero simples, y diseños en los que se implementaron nuevas técnicas de expresividad, como las emocionales, dando originalidad al diseño, y de paso, convirtiéndolo en una construcción significativa en la arquitectura moderna. Del mismo modo, la reseña da cuenta de que el actual Patrimonio de la Humanidad (título declarado en 2007), es un gran punto de encuentro cultural entre más de 7,5 millones de turistas cada año, quienes también visitan la ópera y el gran «Harbour Bridge». Definitivamente, la “Casa de Ópera de Sidney” es un destino turístico infaltable en un viaje al gran continente oceánico.
Error thrown
Call to undefined function str_contains()